
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El escándalo no para de crecer: Foresio contra Bucchino, y un giro judicial
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
Colapinto finalizó en el decimoctavo lugar de la práctica libre 3 del Gran Premio de Gran Bretaña
Quién es Candela Oyarzabal, la modelo que Ayrton Costa habría dejado para acercarse a Wanda Nara
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
La curiosa selección argentina en donde sólo se habla en inglés: "Let's go!"
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
Una guía que califica a locales gastronómicos por la "onda" de sus clientes desató la polémica
La causa del fentanilo avanza y una conexión salpica al poder
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este sábado
El PRO y La Libertad Avanza pulen detalles antes de confirmar la alianza en la Provincia
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este sábado 5 de julio
El PJ reúne a su Congreso en plena disputa entre La Cámpora y Kicillof
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política con los seguros
Los bancos prestan más, pero a tasas que duplican la inflación
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pichetto dice que la condena a Cristina es “un tema político”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Todo comenzó en 1971, con Creeper. Durante cuatro décadas, millones de usuarios y computadores, los sufrieron. Un repaso por los más famosos y peligrosos
Los virus informáticos cumplen 40 años oficiales este 2011. Desde el primero, llamado Creeper, en 1971, millones de usuarios han padecido a estos temidos seres durante las últimas cuatro décadas.
Para la fecha, las páginas especializadas en computación ha realizado una lista de los virus más famosos:
Creeper: es el primer virus de computadora “oficial”, creado a modo de experimento en 1971. El gusano era capaz de transmitirse de computador en computador usando ARPANET, la red de computadores de DARPA que después se convertiría en Internet. Cuando llegaba a una nueva casa, se anunciaba con el mensaje “soy Creeper, atrápame si puedes!”.
Elk Cloner: apareció en 1982. Fue creado por un chico de 15 años llamado Rich Skrenta, que quería jugarle una broma a sus amigos. Elk Cloner no hacía nada más que desplegar en la pantalla un poema dedicado a la grandeza del virus. Su forma de expansión era a través de floppy disks: cuando se insertaba un disco infectado, se copiaba en el disco de la computadora. Luego, cuando se insertaba un disco limpio, se copiaba en ese disco, y así saltaba de un equipo a otro.
Brain: creado en 1986, es considerado el primer virus para PC, que infectaba equipos que corrían MS-DOS. Fue creado por dos hermanos paquistaníes, que hoy en día son dueños de un ISP llamado “Brain”.
Jerusalén: aparecido en 1987, este es el primer virus destructivo del que se tiene registro. Fue detectado por primera vez en la Universidad Hebrea de Jerusalén. El virus borraba todos los programas del sistema infectado cada día que cayera viernes 13.
Miguel Ángel: nació en 1992 y estaba diseñado para activarse el 6 de marzo de ese año (día del cumpleaños del artista renacentista Miguel Ángel). El virus borraba sectores críticos de los discos duros de los computadores infectados.
Happy99: es el primer virus que se usó el e-mail para copiarse de un lado a otro. Apareció en enero de 1999 y funcionaba copiándose a todos tus contactos de correo. No hacía nada, pero se copió a millones de PCs en el mundo sirvió como plataforma para todos los virus que empezaron a usar este método de expansión después.
I LOVE YOU: Comenzando el año 2000, el virus I LOVE YOU infectó a decenas de millones de computadores, cuyos usuarios creyeron que alguien los amaba. El virus se expandía por correo electrónico bajo el asunto “I love you”y se instalaba cuando las personas abrían el archivo adjunto. Luego se enviaba a toda la lista de correos.
Code Red: Aparecido en 2001, en lugar de tener a los usuarios como objetivo, Code Red infectaba servidores, desde donde se expandía automáticamente usando una vulnerabilidad en los servers que usaban Microsoft IIS. En menos de una semana, 400,000 servidores fueron infectados y en las páginas web que alojaban aparecía el mensaje “hackeado por un chino!”.
Sasser: Al igual que el anterior, este virus se expandía sin la necesidad de intervención del usuario. El virus explotaba una vulnerabilidad en Windows para propagarse, volviéndose especialmente virulento. El sistema infectado se apagaba solo a los pocos minutos de ser encendido.
Este virus generó muchísimos daños: satélites de comunicaciones se apagaron por horas, aerolíneas debieron cancelar vuelos, la guardia costera debió volver a imprimir mapas en papel, y hospitales debieron improvisar en las áreas de radiología porque los sistemas estaban paralizados por el virus.
Microsoft ofreció una recompensa de $250,000 dólares a quien encontrara al autor del virus, que resultó ser un chico alemán de 18 años que había creado el código para ayudar a su mamá a conseguir empleo en una empresa de seguridad.
MyTob: Nacido en 2005, se trata del primero en combinar características de “bot” (que convierten computadores en zombies) y de lanzador masivo de mails. MyTob inició la era de los botnets y el cibercrimen como tal, con un diseño pensado en crear dinero de forma ilegal. El sistema instalaba spyware, difundía spam, alojaba contenido ilegal, interceptaba cuentas bancarias, etc.
Conficker: Surgió en 2008. Parecido a Sasser, usaba una vulnerabilidad de Windows para infiltrarse y atar la máquina a una red botnet. Se cree que Conficker es el virus que se ha más extendido en los últimos años, con más de 7 millones de computadores infectados en 200 países. El virus es difícil de combatir debido a sus avanzadas técnicas de malware, aunque es simple detectarlo.
Stuxnet: uno de los últimos casos conocidos de virus (2010), que ha abierto la puerta a una nueva era: la posible ciberguerra. No se sabe quién lo creó, pero de acuerdo a los investigadores, sólo los gobiernos tienen los recursos para diseñar e implementar un virus de esta complejidad.
Para expandirse, Stuxnet explota varias vulnerabilidades en Windows, que hasta el momento de la aparición del virus eran desconocidas, incluyendo una que permitía al virus ejecutarse siempre que un usuario insertara un USB infectado, aún si el sistema de autorun estaba desactivado.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí