Suman al cementerio en la noche de los museos

Se podrá recorrer usando linternas en el marco de una visita guiada que hará hincapié en la simbología masónica

Considerar a los cementerios como museos a cielo abierto y como guardianes de la memoria y la identidad de la comunidad es parte de una tendencia que comenzó a consolidarse a principios del siglo XXI. Hoy los cementerios son objeto de investigación y preservación. Y de visitas. El próximo 7 de diciembre, cuando se celebre en La Plata otra edición de “Una Noche en los Museos”, por primera vez, el camposanto platense podrá visitarse a la luz de las linternas para conocer la historia de muchas de sus tumbas más destacadas. La visita estará centrada en aquellos mausoleos en los que se expresan la simbología masónica, muy frecuente en el cementerio platense.

Así lo indican la antropóloga Carlota Sempé -que estudió la simbología masónica en el cementerio platense, comparada con la de otras necrópolis latinoamericanas- y la presidenta de la Asociación Amigos del Cementerio de La Plata, Olga Flores. Los integrantes de este nucleamiento serán los encargados de brindar las explicaciones a los visitantes durante la visita nocturna.

“Será la primera vez que el cementerio se abra para ser visitado durante la noche, lo que convierte a esta visita en muy particular. Para eso es conveniente que la gente traiga linternas y un calzado cómodo para hacer la recorrida”, dice Carlota Sempé.

Organizada por la Dirección de Museos, Monumentos y Sitios Históricos y por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia, la nueva edición de “Una Noche en los Museos” se realizará el 7 de diciembre, fecha en que se recorrerán más de 50 museos y monumentos históricos de la Región.

Una de las novedades de este año es que el cementerio de La Plata será uno de los sitios que se podrá recorrer.

“El cementerio aparece en un circuito en el que están también el Museo de los Muñecos de la República de los Niños, el Museo Ferroviario de Tolosa, el del Ladrillo y la Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario. Es por eso que cada visita durará unos 20 minutos”, dice Olga Flores.

Los colectivos para hacer ese recorrido saldrán ese día desde el Teatro Argentino entre las 19 y las 24. Una vez en el Cementerio, se desarrollará un itinerario guiado que incluye la entrada principal y algunas de las tumbas más antiguas.

El eje de la vista está puesto en la simbología masónica presente en el cementerio platense. Para eso, se visitarán algunos de los mausoleos correspondientes a integrantes de la logia La Plata 80. Una de las más importantes a fines del siglo XIX y principios del XX en la Ciudad.

“Es en esas construcciones, como la bóveda Langenheim, la de Vicente Isnardi, la de Florentino Ameghino, la de Eduardo Ves Losada, donde esa simbología es más visible y es por eso que fueron algunas de las tumbas elegidas para el recorrido”, dice Carlota Sempé.

La masonería -esa institución filosófica y filantrópica cuyas raíces se remontan al medioevo y que en la Argentina se instaló en el año 1856, tras la batalla de Caseros, según la historiadora Lucía Gálvez- libraba por entonces una sorda batalla con la iglesia católica, por lo cual se expresaba en los cementerios a través de una smbología hermética.

Así, en los mausoleos donde descansan algunos de los integrantes de la Logia La Plata 80 se puede ver símbolos tales como la clepsidra alada, las antorchas invertidas, el cucharín de albañil o el sol alado, todos los cuales expresaban la condición de masones de quienes allí habían sido sepultados y en algunos casos, la jerarquía que habían alcanzado en la logia.

Estos son algunos de los elementos que podrán apreciar los platenses que participen, en la noche del 7 de diciembre, de la primera visita guiada nocturna al Cementerio de La Plata en el marco de la noche de los museos.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE