Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |TENDENCIAS

La bella historia de San Nicolás y papá Noel

22 de Diciembre de 2013 | 00:00

Por SILVANO J. TREVISAN
Ingeniero

Estoy en el extremo SW de Turquía, región que en tiempos remotos se llamaba Licia o Lycia. Si dirijo mi mirada hacia la izquierda contemplo la pintoresca costa del Mediterráneo-Egeo. Si miro hacia la derecha, me encuentro con un montón de casas, cuyos frentes son parte de un largo muro rocoso. Son viviendas, pienso. Se asemejan a una ciudad vertical. Pero, al acercarme, compruebo que no son viviendas. O sí, lo son. Son los hogares de los que ya partieron: las tumbas rupestres más fascinantes que he visto en mi vida. Existen desde antes de la era cristiana, cuando Licia era parte del magno imperio helénico y los habitantes colocaban a sus muertos en posiciones elevadas para facilitar su ascensión al cielo, decían. Excavadas en la roca, tallaban sus frentes tratando de imitar el hábitat del muerto. Impresionan por su tamaño, cantidad y excelente conservación, lo mismo que por las fachadas, cuyos bajo relieves celebrando un banquete funerario, han desafiado y sobrevivido a terremotos, batallas y depredaciones. Hoy están vacías. Quiero verlas por dentro. Elijo la de Pericles (499-429 aC). Con un poco de aprensión ingreso a ella. Aunque me conmueve transitar el sitio donde estuvieron los restos del más afamado estadista griego, debo confesar que me pareció ¡un tanto frío! Salgo rápido, antes que me cierren la puerta. Aún no es mi hora. Y sigo viaje hasta la cercana ciudad de Myra.

Camino lentamente, casi con indolencia, por sus intrincadas callejuelas, mirando hacia uno y otro lado tratando se descifrar su rica historia. De pronto, estoy frente a lo que buscaba: la Iglesia de San Nicolás, construida en 1080 sobre la primitiva, con sus sillares de piedra, gruesos muros, estrechas naves, mosaicos y pinturas murales. Un tanto abandonado en un rincón, en la penumbra, descubro lo que quería ver: la tumba del santo. Un sarcófago pétreo confeccionado con un único bloque de roca. Sobre él, desprolijamente dispuesta, la tapa, también de piedra, incompleta, rota en varios trozos. Su frente, con flores y hojas finamente talladas, confirma que ya entonces había artesanos locales creativos y con talento artístico.

Miro en su interior. ¡El sarcófago está vacío!. ¿Y San Nicolás?

NICOLAS

Nació en Patara, pueblo cercano a Myra, en una fecha incierta (250?, 270?), La historia está llena de personajes y hechos donde la verdad se mezcla con la leyenda, la anécdota con el mito. Este es uno de esos. Fue el primer santo que sólo sufrió un martirio incruento –preferentemente cárcel- bajo el gobierno del Diocleciano.

Perteneció a una adinerada familia de comerciantes. Pero mostró siempre un carácter humilde, piadoso y desprendido. Al morir sus padres puso la fortuna heredada al servicio de los pobres y necesitados. Y se trasladó a Myra donde fue ungido obispo de una manera curiosa. Según cuenta San Metodio, uno de sus biógrafos, varios sacerdotes reunidos discutían sobre quién sería el próximo obispo, sin ponerse de acuerdo. Entonces decidieron que lo sería el primer clérigo que entrase al templo. Y ese fue Nicolás. Siempre vivió y ejerció su ministerio en Myra. Para erradicar el culto pagano hizo demoler un templo de Artemisa, el más grande y famoso de toda Licia. Como castigo, el emperador Licinio lo metió preso, siendo liberado luego por Constantino

Aunque parece que no era muy talentoso, tenía una oratoria clara y convincente; y cuando se trataba de defender a los más débiles y oprimidos actuaba con energía y firmeza. Al acercarse la Navidad entregaba juguetes y comidas dulces a los niños para recordar a todos que en Noche Buena recibirían el mejor regalo: la llegada del Niño Dios. Esto lo realizó año tras año, hasta el final de sus días.

Muchos son los milagros que se le atribuyen, realizados después de su muerte, tanto en Myra como en Bari, donde están actualmente sus restos. Algunos de ellos son bastante curiosos. Se cuenta, por ejemplo, que en una oportunidad le pidieron ayuda tres jóvenes hermanas que querían casarse pero no podían hacerlo porque su padre, muy pobre, no lograba pagar la dote correspondiente. Parecían condenadas a a quedarse “solteronas” cuando, una noche, desde la chimenea bajaron tres monedas de oro que cayeron dentro de unas medias de lana que las muchachas habían dejado para que se secaran, Las monedas fueron suficientes para cubrir el monto de la dote. Por esta razón se usan medias tejidas para colocar los regalos de navidad. También es por eso que la imagen del santo muchas veces aparece con tres monedas o tres pequeñas esferas de oro en sus manos. Otro milagro sorprendente es haber resucitado a tres niños que murieron al caerse de un árbol. Y uno de los más recientes ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial en la ciudad de Bari. Se cuenta que durante un feroz bombardeo a la ciudad, un niño se separó de su madre en medio de la enorme confusión reinante, apareciendo horas después en la puerta de su casa, sano y salvo. El niño contó que un hombre, a quien describió como San Nicolás, lo protegió durante el ataque aéreo, lo ayudó y llevó de regreso a su casa.

“...Cuando se trataba de defender a los más débiles y oprimidos, San Nicolás actuaba con energía y firmeza. Al acercarse la Navidad entregaba juguetes y comidas dulces a los niños para recordar a todos que en Noche Buena recibirían el mejor regalo: la llegada del Niño Dios. Esto lo realizó año tras año, hasta el final de sus días...”

Nicolás murió en Myra en el año 342. Tenía 72 años. (¿ ó 92?). Sus restos fueron depositados en este primitivo sepulcro de piedra, donde permanecieron hasta el año 1087, fecha en la cual un grupo de cristianos italianos lograron sacar en secreto las reliquias del santo y llevarlas a la ciudad costera de Bari, para resguardarlas de la invasión musulmana. Y allí están, desde entonces, en la monumental Basílica de San Nicola di Bari, población de la cual San Nicolás es patrono, lo mismo que de Rusia, Turquía y Grecia, ya que también es venerado por la iglesia ortodoxa de estos países.

Este legendario personaje y su costumbre de entregar regalos a los niños en la noche del 24-25 de diciembre, se hizo tan popular en Europa que Nicolás se convirtió en el santo más venerado por los cristianos de la Edad Media., a tal punto que en el año 550 ya se había construido una iglesia en su honor en Roma. Hoy, unos 2.000 templos en todo el mundo llevan su nombre, de los cuales 400 se erigieron en Inglaterra. El 19 de diciembre es su día, según el calendario juliano. Una hermosa plegaria a él referida concluye así: “Por tu humildad obtuviste las alturas: por tu pobreza, las riquezas”.

Dos músicos europeos de nuestro tiempo también le dedicaron una obra. Uno es el esloveno, Jerko Grzincic (1905-1985), quien compuso una opereta navideña en tres actos ,llamada “Llega San Nicolás”, una especie de juego musical cuyos protagonistas son niños, ángeles, demonios y santos, que se estrenó en Ljubljana en 1937. Y el otro, Benjamin Britten (1913-1976), brillante compositor inglés, quien en 1948 concibió la “Cantata a San Nicolás, Op. 42”, una obra monumental de 9 movimientos, que hace pocos días los platenses pudimos disfrutar en la Iglesia del Sdo. Corazón de La Plata, recreada por un magnífico Concierto Sinfónico Coral.

Mientras tanto, en Myra, todos los años, en la primer semana de diciembre, creyentes de distintas religiones de diferentes países, se reúnen para trabajar por la paz, la amistad y la hermandad entre los pueblos, siguiendo las enseñanzas que les dejara San Nicolás

SANTA CLAUS Y PAPA NOEL

Nicolás y su leyenda también adquirieron notoriedad fuera del mundo católico y europeo, aunque con otros nombres. Así, en la actualidad, se lo llama, indistintamente, Santa Claus, o Klaus, Papá Noel, Viejito Pascuero, etc. El primer nombre parece derivarse de un monje holandés llamado Niklass, que al ser canonizado se convirtió en Saint Niklass, de donde se derivó Santa Klaus. Noel, en cambio, significa navidad en francés. De allí deviene la devoción por Papá Noel o Papá Navidad.

“... Nicolás y su leyenda también adquirieron notoriedad fuera del mundo católico y europeo, aunque con otros nombres. Así, en la actualidad, se lo llama, indistintamente, Santa Claus, o Klaus, Papá Noel, Viejito Pascuero, etc...”

Algunos de estos nombres y sus vestiduras han dado lugar a no pocas polémicas al vincularlos con productos comerciales mas cerca del consumo que de su origen espiritual. Alemania, Austria, Rca, Checa y España, entre otros, defienden la figura de San Nicolás, frente a la de Santa Claus; el sentido profundamente cristiano de la fecha frente a una festividad convertida en un simple comercio y compra de regalos.

Santa Claus, según el mito nacido en el S.XX y mayoritariamente aceptado, venía del Polo Norte, trayendo los regalos en un mágico trineo volador tirado por renos. Pero parece que en 1931, una importante empresa norteamericana de bebidas gaseosas encomendó a un diseñador recrear la figura de Santa Claus o Papá Noel, utilizando para su ropa sólo los colores rojo y blanco distintivos de sus propios productos comerciales. Y con una moderna y masiva campaña logró imponer esos colores. Claro que algún tiempo después, el rojo y el blanco habrían de ser jerarquizados por otra leyenda más actual, esta vez protagonizada por brujas y “brujitas” de carne y hueso.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla