El Banco Central intervino para sostener el dólar oficial en $8
| 28 de Enero de 2014 | 00:00
Las reservas monetarias del Banco Central cerraron ayer en 28.889 millones de dólares, 174 millones menos que al cierre del viernes último, tras flexibilizar las restricciones en el mercado cambiario.
En un comunicado, el Banco Central atribuyó la baja de ayer a su “participación vendedora” en el mercado cambiario, a la cancelación de obligaciones varias y a una “variación de las divisas frente al dólar y los títulos externos que forman parte de las reservas” y que “arrojaron un saldo negativo”.
EL PARALELO
La puesta en marcha de la liberación parcial del cepo cambiario vigente desde fines del 2011 no frenó la demanda de los particulares, en especial porque bancos y casas de cambio no concretaron operaciones en el dólar ahorro, que cotizó a $ 9,61, a la espera de poner en condiciones sus sistemas informáticos para adecuarlos a los requerimientos de la nueva operatoria.
Lo cierto es que después de la disparada del dólar de la semana pasada, ayer el Banco Central logró contener las cotizaciones del dólar oficial que cerró a 8,01 pesos por unidad, un centavo por debajo del viernes. Por su parte el dólar mayorista, donde opera directamente la mesa del Banco Central cerró sin cambios a $ 8,00
En el mercado informal, el dólar recuperó ayer los niveles del miércoles anterior y se estabilizó a 12,20 pesos para la venta, tras tocar los 13 pesos el jueves y bajar a 11,70 el viernes.
DEBUT OFICIAL
Lo cierto es que más allá que casi no se registraron operaciones, ayer hizo su formal debut el dólar ahorro, resultado de aplicar el cargo del 20 % al valor oficial de la moneda estadounidense, sumando una nueva cotización de referencia para los argentinos, tras la entrada en vigor de la autorización para la compra de dólares para tenencia.
De esta forma, el “dólar ahorro” se une al “dólar oficial”, el “dólar blue”, el “dólar bolsa”, que ayer cotizó a 10,56 pesos , el dólar turista que cerro a 10,81 pesos y otra lista de precios cambiarios que afectan a la vida cotidiana.
Desde la creación del “cepo cambiario”, en 2011, los tipos de cambio del dólar se multiplicaron rápidamente en función de las fórmulas que proliferaron para acceder al billete verde.
Así, surgieron el “dólar celeste” o “ladrillo” (para operaciones inmobiliarias), el “contado con liquidación” (grandes operaciones de Bolsa para que las multinacionales manden beneficios a sus centrales) o el “dólar casino” (comprar fichas en pesos y venderlas en dólares en el extranjero).
La limitación al gasto de divisas en viajes internacionales creó el “dólar turista” y el “dólar tarjeta”, que contempla el cargo a los gastos turísticos y las compras en el extranjero, inicialmente un 15 % y que ahora alcanza el 35 % de recargo.
También otras monedas, como el euro o el real, tienen su equivalente “blue” y la última en incorporarse ha sido el “bitcoin blue”, que se paga en el mercado negro a un precio de 10.038 pesos por unidad, apenas 5.000 menos que una “onza de oro blue”, que se cambia por 15.616 unidades de la moneda argentina.
Los viajeros también pueden conseguir el “dólar Colonia” o “dólar Montevideo”, como se conoce a la compra de dólares en las casas de cambio legales de Uruguay, donde no existe restricción alguna a la divisa estadounidense.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE