
Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario
Delincuencia sin piedad: feroz ataque a una pareja de jubilados
Clásico de rugby: San Luis y La Plata ponen muchas cosas en juego
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
El frente de gobernadores quiere consolidarse en la Cámara alta
Javier Milei quiere protagonizar la campaña libertaria en Provincia
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Kicillof en Junín, entre críticas a la Rosada y el enojo del intendente
El FMI aflojó con la meta de reservas y en el Gobierno respiran aliviados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
A lo largo de su prestigiosa carrera, escribió 15 novelas y una docena más de relatos cortos donde los conflictos étnicos y el Apartheid están omnipresentes, murió ayer a los 90 años rodeada de sus hijos en su casa de la capital sudafricana
Artífice de una obra donde los conflictos étnicos y el Apartheid son cuestiones omnipresentes, la escritora sudafricana Nadine Gordimer, ganadora del Premio Nobel del Literatura en 1991, murió ayer a los 90 años rodeada de sus hijos en su casa de la capital sudafricana.
Nacida el 20 de noviembre de 1923 en Springs, una población minera cercana a Johannesburgo, la autora se educó en el seno de una familia judía de clase media y estudió en la Universidad de Witwatersrand.
A lo largo de su prestigiosa carrera, escribió 15 novelas y una docena más de relatos cortos que se distinguen por una exploración intensa de la psicología y la presencia de inmortales personajes que recrean el contexto de su país de origen, con la enajenación de los comportamientos humanos como telón de fondo.
Sus obras narran las incidencias de la vida cotidiana en Sudáfrica, a menudo desde el punto de vista de una persona de clase media, analizando las tensiones entre los distintos grupos raciales bajo la rígida segregación del Apartheid.
Gordimer comenzó a escribir relatos desde muy temprana edad y a los 15 años publicó el primero en una revista local. Aunque en un principio se decidió por los cuentos, se hizo conocida por sus novelas, entre las que destacan "Historia de mi hijo", "La hija de Burger", "Un invitado de honor", "La huella del viernes" y "El desaparecido mundo burgués".
Después de"La suave voz de la serpiente"(1956), su primer libro importante de cuentos, publicó"Seis pies de tierra"(1956),"La huella del viernes"(1960, ganadora del premio literario W.H. Smith and Son de 1961) y"No para publicarlo"(1960).
La producción de la escritora se caracteriza por un estilo sobrio que hace foco en el Apartheid, el exilio, la segregación racial y la enajenación del ser humano.
Su novela"El conservador"(1974), que describe cómo un hombre blanco explota a sus empleados negros para su lucro personal, compartió en 1974 el premio Booker, en tanto que"La hija de Burger"(1979) explora los sentimientos divididos de una mujer blanca sobre el Apartheid cuando su padre comunista es encarcelado por oponerse al sistema.
Por su parte, "Gente en julio"(1981) mira hacia el futuro retratando una familia blanca que logra huir de una guerra civil gracias a la ayuda de sus criados negros, mientras que en "La historia de mi hijo"(1990) un joven negro trata de entender los conflictos de la vida privada y pública de su padre.
En 1991, a los 67 años,Gordimer ganó el Nobel de Literatura, y en aquel momento fue la primera mujer en hacerlo en 25 años.
"Algunas personas dicen que me dieron el premio no por lo que he escrito, sino por mi política. Pero yo soy una escritora. Esa es mi razón para seguir con vida", aseguró Gordimer tras recibir la distinción.
Además del Premio Nobel, la autora ha recibido un gran número de premios y distinciones, entre ellos, un total de15 doctorados honoris causade universidades como Yale, Harvard, Columbia, Cambridge, Leuven en Bélgica, Ciudad del Cabo y Witwatersrand.
Su defensa por la mayoría negra hizo que Gordimer fuera una de las primeras personas con las que Nelson Mandela quiso reunirse tras convertirse en 1994 en el primer presidente negro de la historia de Sudáfrica, después de pasar 27 años en prisión.
La autora falleció por causas naturales en su casa, acompañada eada por sus hijos Hugo y Oriane
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí