
Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario
Delincuencia sin piedad: feroz ataque a una pareja de jubilados
Clásico de rugby: San Luis y La Plata ponen muchas cosas en juego
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
El frente de gobernadores quiere consolidarse en la Cámara alta
Javier Milei quiere protagonizar la campaña libertaria en Provincia
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Kicillof en Junín, entre críticas a la Rosada y el enojo del intendente
El FMI aflojó con la meta de reservas y en el Gobierno respiran aliviados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En su reciente libro Historias de letras, palabras y frases , el historiador Daniel Balmaceda desentraña el origen de distintas expresiones del habla cotidiana, como el significado de la frase “No hay tu tía”, la deformación que sufrió la expresión “perdido como turco en la neblina” y el surgimiento de la palabra “aguante”.
“Hace algunos años lancé el libro Historia de las palabras y aprovechando varias notas que había escrito años atrás y algunas investigaciones resueltas, decidí retomar el tema en otro libro de historias para mis lectores y sobre todo de entretenimiento para mí”, comenta Balmaceda.
En un recorrido histórico, el historiador desglosa en su libro, editado por Sudamericana, la trastienda de expresiones como “Hablando de Roma”, “Ni muy muy, ni tan tan”, “Naranjo en flor”, “Tole tole”, “Vender humo, mucho humo”, “La prensa amarilla” y “¿Qué gusto tiene la sal?”, entre otras.
“En general, los términos que más me agrada trabajar son los que esconden la respuesta dentro de la palabra, las que están casi a la vista pero no solemos ver”, asegura el autor de Biografía no autorizada de 1910.
Balmaceda cita el ejemplo de la frase: “Echar el guante” que proviene del argot de la marina y cuenta que entre los trabajos duros de este rubro figuraba la sujeción de cabos que se empleaban, por ejemplo, para alzar las velas.
“Esa actividad es riesgosa ya que la fricción de una soga puede lastimar seriamente y para evitar problemas, los hombres debían cazar o soltar el velamen y para ello empleaban guantes de trabajo”, comenta en su obra el historiador y periodista.
“Esta es una palabra que se originó en las lenguas germanas, a partir de ‘want’ y del bajo alemán ‘wante’. En realidad, la usaban en sentido más amplio: cubierta o cobertura”, señala.
El autor explica que en la marinería, la acción de sostener con fuerza un cabo -se hacía con guantes- en español se conoció como ‘echar el guante’, pero luego se transformó en aguantar y los primeros en usar el verbo fueron los italianos quienes decían: ‘agguantare’.
¿Este es un libro que pueden leer los nuevos adolescentes tan ligados a la escritura 2.0? “Sí, totalmente. La lengua se adapta a los tiempos y a las sociedades; si hoy tenemos un lenguaje muy directo y en muchos casos telegráficos, es producto del tiempo”, asegura.
“Lo que pasa es que cuando encontrás una adaptación más amplia o colorida, notás una diferencia más grande que en otros tiempos, es decir, gran ventaja tienen aquellos que desean comunicar de una manera mucho más sólida y colorida que aquel que quiere expresarse con pocas palabras o abreviaturas”, remata.
Otro de los ejemplos que brinda Balmaceda -distinguido como Personalidad destacada de la Cultura por la Legislatura Porteña- es la frase: “Perdido como turco en la neblina”, que en realidad era “Perdido como ‘tuco’ en la neblina”, el tuco o tucu (voz quechua) es una luciérnaga que habitaba en el norte argentino.
“Cuando el vocabulario fue bajando y llegó a Córdoba no se le encontró sentido y fue virando hasta que llegó a cambiar la palabra tuco por turco y se inventaron historias de turcos que salían a vender por los caminos y se perdían si había neblina”.
El origen de la frase “a tu tía” surgió en la Edad Media cuando se utilizaba un remedio que se llamaba “atutía” compuesto de sales de óxido de zinc que era un buen cicatrizante y que era efectivo en tiempos en que las batallas estaban a la orden del día.
Pero cuando las heridas del paciente eran graves, se decía “no hay atutía que valga” -en situaciones en que la amputación o la muerte estaban cerca- pero con el correr del tiempo esa palabra fue perdiendo vigencia y hoy se escucha “No hay tu tía que valga”.
Un capítulo especial para cerrar el libro con una sonrisa es el origen de la frase que popularizó el cómico Carlitos Balá: “¿Qué gusto tiene la sal?” que surgió durante un verano en Mar del Plata cuando el cómico se topó con un chico que se le acercaba caminando arrodillado en la arena. Por esos años, Balá ya se perfilaba como el artista favorito por los niños y le dijo al pequeño: “¡Qué lindo que está el mar”. El niño se hizo el desentendido. Balá arremetió: “¡El mar! ¿Qué gusto tendrá el mar?”. El pequeño tampoco mostró reacción. Carlitos no se dio por vencido y dijo: “El mar tiene gusto a sal. Pero ¿qué gusto tendrá la sal?”. Ahí el chico reaccionó. Lo miro y le respondió:”¡Pero, Carlitos, qué gusto va a tener la sal!¡Salada!”. A Balá la causó tanta gracia la ocurrencia que decidió incorporarla a la nómina de sus geniales frases célebres.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí