Otro paro masivo y sigue abierto el conflicto en la Universidad
| 15 de Octubre de 2016 | 02:28

El paro de los docentes universitarios que se llevó a cabo ayer registró un importante nivel de adhesión en la casa de altos estudios platense. La nueva huelga fue en reclamo de un adicional salarial del 15% y contra el “ajuste” que, según los gremios, trae consigo el proyecto de presupuesto 2017 para la educación superior.
La nueva medida de acción directa, que tuvo carácter nacional, paralizó a los colegios universitarios, en tanto que en las facultades, si bien se sintió con fuerza, alcanzó índices de acatamiento disímiles entre las unidades académicas.
Desde la Asociación de Docentes de la Universidad de La Plata (Adulp) aseguraron a este diario que “en los colegios la adhesión fue total”, en referencia a la Escuela Anexa, el Liceo Víctor Mercante, el Bachillerato de Bellas Artes y el Colegio Nacional.
Respecto de las facultades, se indicó que el acatamiento fue “alto” en, por ejemplo, Humanidades, Trabajo Social, Periodismo y Bellas Artes, mientras que “se sintió” aunque “en menor medida” en Exactas, Ingeniería y Arquitectura.
El de la víspera fue el décimo paro nacional de los docentes universitarios, y no sería el último.
Es que los gremios consideraron que el ministerio de Educación “cortó el diálogo” y rechazó la posibilidad de reabrir la paritaria para discutir un aumento adicional de salarios.
El gobierno y los profesores de universidades nacionales firmaron en mayo un acuerdo por un incremento de sueldos del 34% para el conjunto de la docencia y del 35% para los titulares de cátedra. Esa suba terminarán de cobrarla los primeros días de noviembre con el sueldo de octubre, cuando se abone la “tercera cuota”.
En cuanto a las negociaciones que los sindicatos venían llevando adelante con las autoridades nacionales, el flamante secretario general de la Conadu, Carlos de Feo, expresó que “el gobierno se quedó sin argumentos y por eso pateó el tablero. Sabe que nuestros reclamos son legítimos porque los propios índices oficiales de inflación así lo indican, pero prefiere clausurar el diálogo y consolidar de esta forma una pérdida en nuestros salarios del orden del 15%. Además de consagrar el ajuste, el gobierno parece querer dinamitar la paritaria, una herramienta que nos ha permitido enormes avances en los últimos años”, afirmó el docente.
El de la víspera fue el décimo paro nacional de los docentes universitarios, y no sería el último.
En la misma línea, la secretaria gremial de la federación, la platense Verónica Bethencourt, comentó que “la Secretaría de Políticas Universitarias negó rotundamente la posibilidad de cualquier recomposición salarial. Ni siquiera hubo una propuesta de nueva conversación o de una nueva vía para poder resolver este conflicto. Fue un cierre completo hacia el reclamo de los trabajadores docentes”.
Pasando al presupuesto, la Conadu afirmó que “luego de años consecutivos en los que se elevó la proporción presupuestaria del PBI, para el 2017, por primera vez, se prevé una reducción que va del 0,86 al 0,81%”.
Y “denuncia” que se “establece una pauta de aumento salarial de tan sólo un 17%; no se contempla la creación de nuevos cargos (se congela la planta docente a riesgo de desmantelar carreras de reciente creación); se proyecta una disminución del 70% en gastos para infraestructura y equipamiento, y se disminuye todo tipo de becas para estudiantes de bajos recursos (de 19.334 a 14.350), becas para carreras prioritarias (de 31.394 a 20.935), y se suprimen los incentivos para la finalización de la carrera de ingeniería (de 2.000 a 0)”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE