Una cumbre “tecno” en Buenos Aires
| 30 de Octubre de 2016 | 01:33

Miles de personas participaron ayer de la cuarta jornada de Campus Party, el encuentro tecnológico internacional que se desarrolla por primera vez en la Argentina y que tendrá su cierre hoy en el predio de Tecnópolis.
Eduardo Lorea, director del mega evento tecnológico, describió a Campus Party como una “pequeña ciudad” en la que los participantes durante cinco días comen, descansan (ya que algunos de ellos se quedan a dormir en unas carpas especialmente preparadas) y además se entretienen y aprenden sobre innovación y tecnología.
“Llegamos ayer al mediodía y vinimos en micro desde La Rioja. Somos de un colegio agrotécnico que depende de la Universidad Nacional de Chilecito”, contaron Mariana, Belén y Candelaria, sentadas en una de las mesas del salón principal y rodeadas por stands para jugar videogames, experimentar con realidad virtual o conocer un poco más sobre inteligencia artificial.
“Para este evento, la universidad decidió seleccionar en cada una de las tres divisiones de tercer año, los 15 mejores promedios y entre ellos estábamos nosotras. El predio nos parece muy lindo y nos tratan re bien. Además hay mucha seguridad”, remarcaron.
En el taller de experimentación, Gerónimo, Ramiro y Santiago, oriundos de Bahía Blanca, conversaban mientras tomaban mate. “Llegamos gracias a una invitación del Ministerio de Educación. Somos estudiantes de ingeniería Mecánica e Industrial de la Universidad Nacional del Sur”, relataron los jóvenes.
El Campus Party, con una trayectoria de más de 20 años, comenzó el miércoles pasado por primera vez en el país y hasta hoy ofrece un amplio abanico de actividades, con debates sobre inteligencia artificial, Big Data y realidad aumentada, puestos para 200 startups, hackatones, ruedas de negocio y charlas de referentes de la industria.
Ayer se realizó en el escenario principal la ceremonia de premiación de los proyectos que los equipos estuvieron trabajando en la semana, durante los hackatones. “Es interesante conocer las soluciones que cada uno de ellos creó para los 16 problemas reales -planteados algunos por el Estado y otros por el sector privado- de la sociedad argentina”, sostuvo Lorea.
El jueves pasado, por caso, una de las charlas que tuvo mayor convocatoria fue la que brindó Jon “maddog” Hall, pionero de la informática y director ejecutivo de Linux Internacional, en el “Escenario Magistral”. Después de más de una hora de conferencia, Hall recibió las consultas de los “campuseros” a través de un “catch box”, una especie de cubo que tenía un micrófono y se pasaban entre la audiencia.
Uno de los participantes le preguntó qué pensaba respecto de cómo sería el futuro de Linux. “Lo que más me importa sobre eso, en definitiva, es que en un futuro los usuarios puedan ser libres de elegir el sistema operativo que quieran en sus computadoras y que sea libre”, respondió Hall.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE