

Alvaro Uribe
Drama vial en La Plata: un joven falleció tras pelear por su vida durante siete meses
Cientos de devotos y una peregrinación de 10 kilómetros en La Plata para venerar a San Cayetano
Docentes de la UNLP confirmaron una semana de paro en el regreso de las clases
Fentanilo mortal: se suministraron más de 33.000 ampollas contaminadas a pacientes internados
Atención Pinchas: cambios en los accesos a UNO y el sistema de “QR dinámico”
Gimnasia visitará a Godoy Cruz en Mendoza buscando revalidar su rendimiento
La esquina de los tortazos: otro choque en Barrio Norte y el reclamo de los vecinos por semáforos
Accidente, un repartidor herido y tensión en pleno centro de La Plata
Escándalo en el Grand Bell: fiesta adolescente, fuegos artificiales, amenazas y tiros
Paritarias de empleados de comercio, con acuerdo hasta diciembre: mes a mes, cómo quedan los sueldos
Máximas imperfecciones: los deslices en las monarquías europeas
Insultaron e increparon a una periodista platense cuando hacía un móvil de TV en vivo
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
María Becerra preocupó a sus fans: “Tuve miedo de morirme y hoy tengo ataques de ansiedad”
Matías Abaldo firmó en Independiente y ya tuvo su primera práctica en Villa Domínico
Conmoción en La Plata: un joven fue encontrado muerto en un camino rural
El 'síndrome del tercer año' para Milei: fortalezas, "show" y un cambio que "llevará dos décadas"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Alvaro Uribe
El rechazo a los acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC en el plebiscito del domingo dejó a Colombia envuelta en la incertidumbre. Pero también dejó dos grandes certezas. La primera, que Colombia es un país dividido y cada vez más polarizado: un 49,78% votó a favor y un 50,21% en contra de los acuerdos negociados por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
La segunda, que a más de seis años de haber abandonado la Casa de Nariño (sede del gobierno de Colombia), el ex presidente Alvaro Uribe sigue siendo la principal fuerza de la política de su país. Fue él quien lideró desde el inicio la campaña en contra de los acuerdos. Y su inmensa popularidad ciertamente fue clave para el triunfo del “No”, una victoria tan estrecha como inesperada.
El resultado tomó por sorpresa a muchos. Efectivamente, todas las encuestas previas al voto del domingo auguraban una cómoda victoria del “Sí”. Pero la consulta se decidió en sentido contrario, con una diferencia de apenas el 0,43% de los sufragios: menos de 60.000 votos en un país con casi 35 millones de electores. Y si se considera que a las urnas no acudió ni la mitad de los colombianos convocados -la participación fue de apenas el 37%-, la capacidad movilizadora de Uribe se confirma como determinante.
Antes del plebiscito, hizo movilizaciones asegurando que no se oponía a la paz sino a los acuerdos negociados, y por eso acuñó como eslogan de su campaña la frase: “queremos la paz, pero no esta paz”.
Como argumentos esgrimió la falta de pena real para los jefes guerrilleros, el desconocimiento del patrimonio de la guerrilla para reparar a las víctimas y la consideración del narcotráfico como delito conexo a los políticos. Su posición no fue bien vista a ojos de la comunidad internacional, ya que la ONU, el Papa, el presidente de EE UU y casi todos los mandatarios de Latinoamérica habían respaldado el proceso que tuvo su punto de mayor clímax el pasado 26 de septiembre, con la firma protocolaria del acuerdo en Cartagena de Indias.
Uribe, cuyo padre fue asesinado por las FARC en 1983, creó en menos de un año la que ya es la segunda fuerza política en el Senado, el partido Centro Democrático, y en 2014 también se convirtió en el senador más votado en la historia de Colombia. El ex presidente le habló a Colombia luego de que su sucesor, Santos, prometiera seguir buscando un acuerdo con las FARC y de que el grupo guerrillero asegurara que “la palabra seguiría siendo su única arma”. Uribe invitó al país a buscar un gran pacto nacional.
“El sentimiento de los colombianos que votaron por el “Sí’, de quienes se abstuvieron, y los sentimientos y razones de quienes votamos por el ‘No’, tienen un elemento común: todos queremos la paz, ninguno quiere la violencia”, fue, de hecho, lo primero que dijo el ex mandatario, que quedó en una ventajosa posición tras el plebiscito.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí