Macri ratificó el rumbo económico
| 23 de Noviembre de 2016 | 02:57

Por MARIANO SPEZZAPRIA
“Les dije que el punto de partida iba a ser difícil. Me quedé corto. Encontramos un país quebrado, con deudas por todos lados”. Así arrancó ayer Mauricio Macri su discurso ante los industriales de la UIA, el mismo día en que un año atrás derrotaba a Daniel Scioli en el ballotage y se convertía en el nuevo presidente argentino. “Este fue un año duro”, admitió el jefe de Estado en Parque Norte.
En los amplios salones del complejo porteño, al que tantas veces asistió en condición de hombre de negocios, el Presidente prometió a los empresarios que “en 2017 vamos a crecer, porque ya se han echado las bases” para el despegue de la economía. Así lo aseguró luego de que el titular de la UIA, Adrián Kaufmann Brea, afirmara ante Macri: “Somos optimistas, pero también realistas”.
Macri a los gremios: "Les digo que no podemos salir al mundo con convenios laborales del siglo XX". A los empresarios: "En este mundo el que no avanza, desaparece. Y avanzar significa invertir"
“Venimos de 5 años con estancamiento del nivel de actividad y la tendencia continúa. El sector productivo requiere de condiciones para que la inversión se concrete y despliegue”, dijo el ejecutivo de la multinacional argentina Arcor. El Presidente tomó la posta y expresó su pensamiento: “los ejes del desarrollo pasan por la productividad y la competitividad”, afirmó.
Al desarrollar la idea, el Presidente aseguró que “el Estado tiene que dar el ejemplo reduciendo el déficit fiscal”, porque “está claro que endeudarse permanentemente para sostener el déficit es muy malo”. Y en ese punto del discurso, pronunció la frase más comentada en el auditorio: “También hay que decir qué vamos a recortar, esa es la discusión que comienza en 2017”.
El mandatario también se dirigió a los gremios: “Les digo que no podemos salir al mundo con convenios laborales del siglo XX”. Y les advirtió a los empresarios: “En este mundo el que no avanza, desaparece. Y avanzar significa invertir”, enfatizó. Los industriales acababan de reprochar las “altas tasas de interés”, la “presión tributaria histórica” y los “elevados costos logísticos”.
La exposición del Presidente ante el tradicional foro industrial tuvo lugar cuando se encuentra en el centro del debate público la política económica del gobierno nacional, debido a la persistencia de la recesión. Las críticas surgen desde la oposición pero también de sectores productivos que no logran recuperar sus ventas. La gestión de Cambiemos está por cumplir un año en ese contexto.
La intervención previa al cierre de la conferencia estuvo a cargo del presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, quien garantizó a los empresarios que el máximo tribunal está “trabajando fuerte por la gobernabilidad”. También sostuvo que la tarea de los jueces es “mantener la estabilidad de las decisiones”, para que el país sea “previsible” a partir de “reglas que persistan en el tiempo”.
En medio de los cuestionamientos porque la economía “no arranca”, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, pronosticó ante los industriales: “El año que viene va a explotar la obra pública”, dijo el funcionario, uno de los más importantes del Gabinete nacional. Y también miró hacia atrás: “Evitamos lo que pudo ser la quinta gran crisis de los últimos 50 años en la Argentina”, aseguró.
Antes había sido el turno del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, quien justificó la política de altas tasas de interés, a la que distintos sectores reprochan la permanencia de la recesión. De todos modos, el titular de la autoridad monetaria dejó una promesa a los industriales en el cierre de su exposición: “Si la inflación baja, las tasas de interés se reducirán. Así de sencillo”.
Por su parte, el presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, optó por no entrar en discusiones con el ex ministro Roberto Lavagna, quien advirtió que el modelo económico de la gestión de Cambiemos “termina en un colapso” si las autoridades no corrigen el rumbo. “Hay que dejar la chicana y sentarnos todos a una misma mesa para corregir lo que haya que corregir”, reclamó.
Entre los responsables de la banca pública también se destacó la presencia del presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet, quien sostuvo que hace un tiempo viene “notando una diferencia en el clima social del interior bonaerense y el Conurbano” donde, según dijo, están “todos muy crispados”. Esa diferencia puede estar afincada en la situación económica de ambas regiones.
TIPO DE CAMBIO
Entre los industriales se escuchó la advertencia del vice de la UIA, Cristiano Rattazzi, quien afirmó que “no es momento para tener un tipo de cambio atrasado” y estimó que una cotización del dólar a $17,50 “no sería tan destructiva”. Los industriales también pidieron la reducción al 30% de la alícuota del impuesto a las Ganancias para las grandes empresas y al 25% para las pymes.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE