La actividad económica no repunta y cayó 3,8 % en el tercer trimestre

Según el Indec, hubo fuertes retrocesos en la industria y la construcción

El Producto Bruto Interno (PBI) cayó al término del tercer trimestre del año un 3,8% en forma interanual, con fuertes retrocesos en el sector fabril (8%) y la construcción (12,9%), informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Además, el PBI, entre julio y septiembre, retrocedió el 0,2% en relación al trimestre abril-junio, y acumuló en lo que va del año una marca negativa del 2,4%, informó el organismo.

Dentro de un contexto de deterioro general, la reducción intertrimestral de 0,2 por ciento resulta la caída más suave desde el inicio del ciclo recesivo en el cuarto trimestre de 2015 (-0,6 por ciento; luego 0,8 por ciento primer trimestre; y 1,9 por ciento segundo trimestre).

No obstante, la caída de 2,4 por ciento en los primeros nueve meses del año ponen en riesgo el pronóstico oficial de una contracción del PBI de 1,5 por ciento para 2016.

Los cálculos privados estiman que al cierre del año el PBI sufrirá una contracción de 2,5 por ciento, casi similar a lo que estiman en el Palacio de Hacienda.

INVERSIONES Y EXPECTATIVAS

El Indec también dio cuenta que la Formación Bruta de Capital Fijo, entendido esto como una forma de medir las inversiones, cayó 8,3% en términos interanuales en el tercer trimestre.

Para el año próximo anticipan desde Hacienda y Finanzas una suba del 3,5 % en la actividad económica, alentada por el sector agropecuario, las exportaciones, la construcción, especialmente vinculada a la dinamización de la obra pública, y el consumo.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, aseguró en diversas oportunidades que la pauta de crecimiento del 3,5 % “es real”, y dijo que pese a que “para algunos es conservadora, nosotros creemos que si podemos cumplirla será el crecimiento más alto de los últimos seis años”, y que esto “traerá aparejado una mejora en el empleo”.

Desde el ámbito privado, todas las estimaciones son positivas aunque van desde crecimiento moderados, en torno al 2% hasta subas del 5 por ciento en el PBI.

El analista del IAE Business School de la Universidad Austral, Carlos Belloni, apuntó que “la economía cerrará el año con una caída cercana al 2%” y “la recuperación económica sólo está presente en algunos pocos sectores”.

Desde la Consultora de Miguel Bein y asociados mantienen “el escenario base con un crecimiento de la economía del 5% con el consumo creciendo 3% y la inversión 15%.”

Este escenario “es consistente con una recuperación del salario real en el año electoral entre 4 y 5 puntos porcentuales, apuntalada por paritarias que estarían más cerca del 28% y una inflación en torno a 24%, con un dólar que sería utilizado como semi- ancla al menos hasta octubre subiendo a mitad de camino y tarifas de servicios públicos agregando alrededor de 3 puntos porcentuales a la inflación.

En tanto, desde la consultora Ecolatina sostuvieron que “si bien la estabilización de la economía en 2016 fue más difícil de lo esperado, existe un consenso de que el próximo año será más favorable en materia de crecimiento e inflación”.

“Según nuestras estimaciones el año que viene la inflación bajaría a niveles del 20-25% y la actividad recuperaría el terreno cedido en 2016”, destacó Ecolatina en su informe.

Alfonso Prat Gay
Capital Fijo
Carlos Belloni
Estadística
Formación Bruta
IAE Business School
Instituto Nacional
Miguel Bein
Producto Bruto Interno
Universidad Austral

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE