

Además de la microcefalia en niños, el zika puede provocar un trastorno neurológico en adultos. En la foto, la campaña contra el mosquito en Brasil.
La Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque
“Costosa” renovación de vías: comerciantes con la mitad de las ventas
Misterio mortal en el Centro: una víctima y un montón de interrogantes
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
La oposición reactivó la comisión $LIBRA, con un “lilito” al mando
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Bajan todos los dólares y suben los bonos, las acciones y el riesgo país
El Gobierno presentaría una denuncia: “Milei no debió haber confiado en él”
Feriantes de Parque Saavedra se manifestaron en contra de la reubicación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Es el síndrome de Guillain-Barré, que puede dejar secuelas musculares y hasta provocar la muerte
Además de la microcefalia en niños, el zika puede provocar un trastorno neurológico en adultos. En la foto, la campaña contra el mosquito en Brasil.
Científicos franceses difundieron ayer una investigación que por primera vez confirmó científicamente una de las sospechas relacionadas con el zika: que existe la posibilidad de que cause el Síndrome de Guillain-Barré (SGB), un trastorno neurológico que puede causar parálisis temporal y cuya incidencia reciente en el continente americano ha sido relacionada con el actual brote del virus.
El equipo de investigadores, que trabajó sobre la epidemia del zika que se registró en la Polinesia francesa en 2013-2014 (y que afectó a dos tercios de la población del archipiélago), estimó que el riesgo de sufrir el síndrome de Guillain Barré es de 2,4 casos por cada 10.000 infectados por el virus del zika.
El síndrome de Guillain Barré provoca una grave parálisis de los miembros con afecciones respiratorias, según las conclusiones del estudio.
Los científicos confirmaron que todos los pacientes afectados por ese síndrome habían tenido una infección reciente del zika. Constataron que sufrían un problema nervioso llamado axonal motriz agudo que afectaba directamente a la prolongación de la neurona en dirección de las terminaciones nerviosas, y que eso era diferente de las formas clásicas observadas en Europa.
Un 38% de los pacientes (16 en cifras absolutas) tuvieron que ser atendidos en los servicios de reanimación para recibir asistencia respiratoria durante la fase aguda de la enfermedad. No obstante, una vez superada la fase crítica, la mitad de los enfermos podía caminar sin asistencia tres meses más tarde.
Arnaud Fontanet, uno de los responsables del estudio, dijo que las regiones actualmente golpeadas por la epidemia del zika “deben esperar un aumento importante del número de pacientes afectados de problemas neurológicos graves y anticipar su atención en reanimación cuando es posible hacerlo”.
El síndrome de Guillén Barré se hizo conocido en la Argentina en 2011, cuando Martín Renzacci, un joven que pasaba su luna de miel en Tasmania, fue internado afectado por esta rara enfermedad que lo tuvo semanas paralizado y lo puso al borde de la muerte. Martín se recuperaría y plasmaría su experiencia en un libro: “Despertar en Tasmania”.
Consultado por este diario, el genetista Juan Carlos Peuchot, que es director asociado del hospital Eva Perón, afirmó “que se asocie al zika con este síndrome, ya con una base científica, va a cambiar el escenario sanitario frente a la enfermedad y va a hacer preciso un seguimiento de los pacientes a los que se diagnostique zika”.
Según el médico, “de entre todos los contagiados un pequeño porcentaje puede desarrollar la enfermedad en un período de tres semanas después de haber sido picados por el mosquito, pero el seguimiento va a permitir tomar acciones tempranas para amortiguar los efectos de la dolencia, ya que no se puede prevenir”.
Los que padecen esta enfermedad (que también se puede contraer por otras causas, además del zika), tienen que tener una predisposición genética. Sufren una parálisis ascendente que puede comprometer su capacidad respiratoria. Muchos cursan la enfermedad con respiración mecánica y en terapia intensiva. Y es común que queden con secuelas, tales como la atrofia de los músculos. Pero en algunos casos, la enfermedad también puede resultar mortal.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí