Un alarmante informe médico revela el aumento de casos de tuberculosis

Un aumento de casos de tuberculosis en nuestro país debido al sida, la fármacorresistencia y la inequidad social fue revelado en un inquietante informe por parte de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, en el que se señala que esa enfermedad es hoy la primera causa de muerte en personas con VIH.

De acuerdo con ese informe, cada año unas 9 millones de personas adquieren tuberculosis en el mundo y 1,5 millones de ellas fallecen como consecuencia de la enfermedad. La tuberculosis ha sido, probablemente, la enfermedad que más daño ha causado a la especie humana a lo largo de toda su historia y, aún cuando se la consideraba superada en buena medida, continúa representando un problema grave de salud pública en el mundo.

Tal como se indicó, se trata de una enfermedad infectocontagiosa que se transmite por vía aérea; cada vez que un enfermo tose o estornuda elimina bacterias al aire. Los síntomas (tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, dolor torácico) pueden ser leves durante muchos meses. Como resultado de ello, en ocasiones los pacientes tardan en buscar atención médica y transmiten la bacteria a otras personas.

Directivos de la entidad médica pusieron de relieve, no obstante, que en los últimos años se lograron enormes avances. Por ejemplo, el descubrimiento de la secuencia completa del ADN del bacilo permitió ampliar el campo de las investigaciones en la búsqueda de nuevas técnicas de diagnóstico más rápidas y el reconocimiento de cepas particulares, mejoró los conocimientos sobre su transmisión. En relación al tratamiento, luego de un largo período de inactividad, en los últimos años se trabaja en el desarrollo de nuevos fármacos.

Sin embargo, advirtieron que persisten múltiples factores que perpetúan el problema, tales como la pobreza e inequidad social, la pandemia de la infección del VIH/SIDA, el incremento de las poblaciones de riesgo las deficiencias en los programas de control o la denominada fármacorresistencia, es decir, la resistencia a drogas utilizadas habitualmente para el tratamiento de la tuberculosis.

Lo cierto es que, de la mano de la pobreza y de las crecientes dificultades que plantea el acceso a los servicios de salud, la tuberculosis ha retomado fuerza en nuestro país y muy especialmente en la Provincia. Pese a que el bacilo que la provoca fue descubierto hace 128 años y tiene cura, la tuberculosis continúa siendo una amenaza que cada año causa en el país alrededor de un millar de muertes y unos doce mil nuevos contagios.

Los especialistas sostienen que se debería empezar, seguramente, por sincerar la situación. También coinciden en afirmar que en muchas jurisdicciones existe un grosero subregistro de casos y que las cifras oficiales suelen no ser confiables. Por otra parte, desde hace años se conoce también que en algunas zonas del Conurbano bonaerense -según se ha denunciado- la tuberculosis ya presenta un panorama de real emergencia sanitaria a la que no se le estaría dando una debida contención.

En un contexto mundial ciertamente preocupante, es evidente que en nuestro país la situación también plantea para la sociedad un urgente desafío que, en primer lugar, debe ser asumido por las autoridades sanitarias. Sea ampliando el acceso al diagnóstico y tratamiento, sea impidiendo el abandono de este último, ellas son las primeras responsables de que, en poco tiempo, puedan obtenerse resultados positivos en la lucha contra la tuberculosis.

Asociación Argentina
Conurbano
enfermedad
Medicina Respiratoria
país
personas
Provincia
Tratamiento
Tuberculosis

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE