Dioctofimosis: “gusano gigante del riñón”

Por BRUNO BOTASSI
MÉDICO VETERINARIO (MN 12433)

La dioctofimosis es una enfermedad parasitaria producida por Dioctophyma renale. Es el nematode (verme “gusano”) más grande que puede afectar al perro, se aloja en los riñones, principalmente en el derecho y puede hallarse frecuentemente en vejiga, uréteres, y pelvis renal. En ocasiones también puede encontrarse en localizaciones erráticas como la cavidad abdominal, torácica y en el hígado. Es cosmopolita, afecta animales de todas las edades, y está asociado con los perros que se alimentan de peces.

Puede parasitar también lobos, zorros, pumas y visón. Se ha encontrado en el cerdo, caballo, gato, vaca, rumiantes silvestres y en el hombre (zoonosis).

Dioctophyma renale es de color rojo vino, los machos miden de 14 a 20 cm de longitud y 4 a 5 mm de diámetro, mientras que las hembras pueden llegar a 1 metro de largo y 5 a 12 mm de diámetro.

El ciclo biológico de Dioctophyma renale es indirecto (requiere por lo menos dos hospedadores de especies diferentes para completar el ciclo biológico), una lombriz actúa de hospedador intermediario. Las hembras y los machos copulan en la localización definitiva. Los huevos fecundados son eliminados a través de la orina del hospedador definitivo, son de color amarillo-parduzco.

La eclosión de los huevos se produce en el agua. El hospedador intermediario de vida libre, ingiere los huevos larvados. Renacuajos, ranas y peces (hospedadores paraténicos) se alimentan del hospedador intermediario. El ciclo se completa cuando el hospedador definitivo ingiere al hospedador intermediario o a los hospedadores paraténicos.

Las larvas, en el tubo digestivo del hospedador definitivo, penetran en la mucosa. Atraviesan la cavidad peritoneal hasta llegar al hígado, donde continúa el desarrollo de sus estadios larvarios. Vuelven al abdomen para volverse adultos y finalmente atravesar la capsula renal. El período prepatente (tiempo que transcurre desde la entrada del parásito al hospedador hasta que comienza la eliminación de sus huevos) es de aproximadamente 4 a 6 meses.

SIGNOS CLINICOS

Los de una insuficiencia renal crónica, cuando el parasito se aloja en el riñón.

Excreta mayor cantidad de orina (poliuria), tiene más sed (polidipsia), orina con sangre (hematuria), pierde peso, presentan vómitos, diarrea, deshidratación, manto deslucido, mucosas pálidas, mal aliento (halitosis).

DIAGNOSTICO

El diagnostico puede realizarse por observación de los huevos en el sedimento urinario o a través de un estudio ecográfico. También puede ser orientativo un examen radiológico.

TRATAMIENTO

El único tratamiento definitivo descripto es quirúrgico, se realiza la extracción de los gusanos desde su localización renal o de las cavidades abdominal o torácica.

Además se realiza tratamiento sintomático según cada caso.

PREVENCION

El consumo de pescado precocido previene la infección en el hombre y animales.

BRUNO BOTASSI
Ciclo
Dioctophyma
MEDICO VETERINARIO
orina
renal
SIGNOS CLINICOS

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE