Siguen las quejas y denuncias por fallas en alumbrado público
| 5 de Marzo de 2016 | 02:11

Una abultada cantidad de luminarias de la Ciudad no funciona desde hace meses; los vecinos de las cuadras afectadas por el “apagón” se ven inmersos en la más absoluta oscuridad y piden a gritos la reparación de las columnas de iluminación. Los reclamos en ese sentido son muchos, provienen de distintos barrios, y llegaron al Concejo Deliberante, que se ocupó de llevar adelante un relevamiento para conocer con precisión el estado del alumbrado público. Según ese trabajo, entre el casco urbano y la zona norte de la periferia, están sin reparar casi 3.500 puntos lumínicos. En tanto, el Municipio aseguró que se trabaja “intensamente” en un plan de solución a la crisis.
A través de un pedido de informes que presentarán la semana entrante al cuerpo deliberativo local, los concejales del FpV, Lorena Riesgo y Gabriel Céspedes, señalaron las calles donde dejó de encenderse el alumbrado, recordaron que el contrato con la firma que cumplía con ese servicio venció en enero pasado y solicitaron que se aclaren algunas cuestiones, como quién tiene a cargo el mantenimiento del sistema actualmente, bajo qué modalidad de convenio, los antecedentes de la prestadora y cuál es el servicio que ofrece.
“Es necesario - plantearon los ediles al Ejecutivo comunal - que la Municipalidad dé certeza sobre el cumplimiento del servicio. Para ello se solicita un informe pidiendo las siguientes aclaraciones: que se informe quién tiene a cargo el servicio de mantenimiento del alumbrado público y desde qué fecha; bajo qué modalidad de contratación; con qué antecedentes cuenta el o los agentes a cargo; y cómo es la modalidad del servicio ofrecido por dicho/s agente/s”.
MILES DE FOCOS APAGADOS
De acuerdo al relevamiento elaborado, a pedido de los concejales, por personal técnico, en el casco fundacional (entre las avenidas 32 y 72 y 122 y 31), donde se revisó el estado de la totalidad de las columnas de alumbrado, hay 3.270 puntos lumínicos que no funcionan. De ese total, 1.320 son luminarias de calzadas, 1.484 de veredas - globos - y 466 de plazas, parques o ornamentales.
Asimismo, en Villa Castells - Gonnet - se contabilizaron 95 luminarias que no funcionan de un total de 428 equipos existentes, lo que significa que un 23 por ciento del sistema de alumbrado de ese barrio está apagado.
En el barrio Savoia - City Bell -, por su parte, hay 83 luminarias fuera de servicio de una dotación total de 310. En ese caso, es el 27 por ciento de la infraestructura lumínica la que no funciona.
Del mismo informe se desprende que mientras son miles los focos que permanecen todo el tiempo apagados hay 1.632 puntos de iluminación que se mantienen encendidos durante el día, “lo que implica - subrayaron los concejales - un despilfarro y un gasto diario de energía eléctrica, que genera, además, menor vida útil en las lámparas y los equipos, que son muy costosos”.
A continuación se detallan los puntos “apagados”, algunos desde comienzos del año: el interior del Parque San Martín - 25 y 54 -; la zona del lago del Paseo del Bosque; gran parte del distribuidor Pedro Benoit; calle 8 de 50 a 51; el 60 por ciento de la plaza 19 de Noviembre; el circuito aeróbico de 31 desde 61 a 65; la avenida 72 desde 21 a 24; la pista de skate de 26 y 32; el 50% de la plaza Matheu -1 y 66 -.
En Villa Castells, el apagón es en 69 manzanas, comprendidas entre las calles 7 y 13 y 495 y 502; mientras que en el barrio Savoia, no funcionan las luminarias de 45 manzanas, entre las calles 7 y 12 y 470 y 479.
TRABAJAN 14 CUADRILLAS
La secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad informó que 14 cuadrillas se encuentran trabajando intensamente para realizar tareas de mantenimiento de luminarias. Según esa repartición, “se atienden más de 8 mil reclamos por mes”.
En el balance de la dirección de Luminarias, febrero culminó con un 90 por ciento de los reclamos atendidos.
“Iniciamos la gestión con muchos temas por resolver, ya que la dirección de Luminaria estaba en un estado de abandono total: no había un centro de reclamos ante las demandas de los vecinos, por lo cual se desconocía la cantidad de alumbrado apagado y la correcta georreferencia de los mismos”, explicó el secretario de Obras y Servicios Públicos, Ramiro Colombo.
En ese sentido, el funcionario dijo que el área debió “empezar de cero”, al tiempo que remarcó que “teníamos un obrador sin materiales para realizar reparaciones”. Detalló, en esa línea, que las faltantes se encontraron entre las hidrogrúas, los vehículos con los que se desarrollan ese tipo de reparaciones.
Colombo cuestionó también el material que se había colocado en la vía pública. “Todos los productos que se usaban eran de baja calidad, no había stock almacenado y los tableros de control se encontraban totalmente deteriorados, sin medidas de seguridad, ni tapas”, destacó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE