La suba del nivel del mar amenaza a Estados Unidos

Especial para EL DIA
de National Geographic

La cantidad de estadounidenses que podrían ser desplazados a raíz del aumento del nivel del mar se triplicará hacia fines de este siglo. Esa es la dura conclusión a la que llegaron científicos que estudiaron el impacto del cambio climático en las áreas costeras.

Aproximadamente 13,1 millones de personas estarán en áreas inundadas de EE.UU. en 2100, tres veces más que la población actual que reside en áreas costeras bajas, según un informe publicado en Nature Climate Change. Los investigadores tuvieron en cuenta el rápido crecimiento de la población a lo largo de las costas de una manera nunca antes vista.

“Las poblaciones son muy dinámicas por naturaleza”, explica el demógrafo y autor principal del trabajo, Mathew Hauer, de la Universidad de Georgia. “Se puede terminar teniendo una evaluación obsoleta muy rápidamente” en un estudio que no capte el cambio que ya se está produciendo”, agrega.

Se calcula que 4,9 millones de personas se verán forzadas a alejarse de las costas si el nivel del mar aumenta 90 centímetros y en las áreas costeras no se toman medidas de protección tales como diques o islas artificiales, según el estudio. El número de personas desplazadas aumentaría a 13,1 millones si el mar sube 1,8 metro.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. pronostica que el nivel del mar subirá entre 30 centímetros a 2 metros para el año 2100, dependiendo de la velocidad y el grado de derretimiento del hielo polar.

El nuevo estudio destaca el desafío que enfrentan las ciudades costeras estadounidenses para encarar el impacto del calentamiento global en un escenario que involucra a las zonas inmobiliarias más buscadas del país.

El potencial éxodo de las costas sería similar en tamaño a la Gran Migración del siglo XX, cuando 6 millones de afroamericanos salieron del sur, según los autores. El emplazamiento de la crisis sería similar: casi 70 por ciento de las personas en riesgo vivirán en el sudeste de EE.UU., y la mitad de ellas se concentrarán en un estado: Florida. Los condados Miami-Dade y el vecino Broward, concentrarán a más de la cuarta parte de los desplazados.

Pero el estudio, que tuvo en cuenta la elevación del terreno también predice “impactos catastróficos” en una cantidad de condados bajos escasamente poblados, como Tyrell, en Carolina del Norte. Tyrell se considera la “zona de amortiguación de la naturaleza” entre los populosos resorts costeros de Outer Banks y el interior urbano del estado. Tiene la única población de zorros colorados en libertad, además de más de dos docenas de grupos de pájaros carpinteros en peligro de extinción. Pero el 92 por ciento de su población humana- aproximadamente 6.000 habitantes para el 2100- vivirán en tierras con riesgo de inundación en caso de que se produzca un aumento grande del nivel del mar.

Muchas áreas de la Costa Oeste y del noreste de EE.UU. sufrirán poco impacto con la suba del nivel del mar, según los investigadores. Sin embargo, el condado de San Mateo en la bahía de San Francisco será una de las diez áreas más pobladas afectadas, con 250.000 habitantes en zonas inundables en caso de un gran aumento del nivel del mar, según el estudio. Hauer dice que su equipo incluyó tanto el número como el porcentaje de las personas en riesgo en los 319 condados costeros estadounidenses porque ambas cosas serán importantes. “Debemos calcular dónde vamos a instalar la infraestructura crítica para proteger a las poblaciones costeras, y esperamos que las personas encargadas de tomar decisiones puedan valerse de esta herramienta”.

Los autores proyectan un cambio de población a un nivel inusualmente detallado teniendo en cuenta cambios que se remontan a 1940 . El ingeniero Robert Nicholls, profesor de la Universidad de Southampton, Inglaterra, dice que fue “muy sensato” tener en cuenta las tendencias de la población. Pero Nicholls, que trabajó como autor principal de los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, observa que las proyecciones no toman en cuenta el comportamiento humano.

“Si no se ofrece protección, ¿seguiría la gente mudándose a la costa?” se pregunta, “o se permitirá que esta gente se adapte por sí sola o habría que protegerla?

Además, las inundaciones son apenas uno de los muchos destinos posibles de la línea costera si sube el nivel del mar. En el mismo número de Nature Climate Change se publicó otro análisis en el que se informaba que hasta el 70 por ciento del paisaje costero tiene cierta capacidad de adaptarse al aumento del nivel del mar. El análisis incluye la posibilidad- y la incertidumbre- de construir estructuras para contrarrestar la inundación. Pero también tiene en cuenta la forma en que la costa puede cambiar su forma a través de procesos naturales como la erosión y la deposición, más que por una inundación, en respuesta al aumento del nivel del mar.

Administración Nacional Oceánica
Costa Oeste
Gran Migración
Mathew Hauer
Nature Climate Change
Outer Banks
Robert Nicholls
San Francisco
San Mateo

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE