Más de 300 policías patrullarán las villas de Retiro las 24 horas

El plan se lanzó con el desembarco de 600 efectivos y 42 allanamientos por venta de droga

Más de 600 policías realizaron ayer 42 allanamientos en las villas 31 y 31 bis de Retiro, donde detuvieron a 13 personas con drogas y armas, en el marco de la puesta en marcha del operativo “Barrios Seguros”, a partir del cual 300 efectivos patrullarán los pasillos de estos asentamientos porteños durante las 24 horas, informaron fuentes de la fuerza y judiciales. Los procedimientos fueron ordenados por el juez Criminal y Correccional Federal 4, Ariel Lijo, a cargo de una investigación en la que se detectó el “funcionamiento de organizaciones criminales dedicadas al tráfico de estupefacientes”, que operan dentro de esas villas de forma “organizada”.

El plan lanzado por estas horas está inspirado en aquellos que han “sido exitosos en otras ciudades de Latinoamérica, como Río de Janeiro, Medellín y México”, anunció la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.

La funcionaria estuvo acompañada por el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco; el ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Martín Ocampo; y el jefe de la Policía Federal, Néstor Roncaglia. Este precisó que en los allanamientos fueron detenidas 13 personas que presuntamente se dedicaban a la venta de drogas, se secuestraron 32 kilos de marihuana, gran cantidad de pasta base, que los especialistas estimaron suficiente para elaborar 20 mil dosis de “paco”, tres armas, una granada y “cuatro bombas molotov”.

El jefe de la PFA destacó que con la puesta en marcha de “Barrios Seguros”, 300 efectivos “se van a quedar las veinticuatro horas recorriendo este barrio”.

El fiscal federal Jorge Di Lello contó que la pesquisa está vinculada a un enfrentamiento entre dos bandas, una integrada por peruanos y la otra por paraguayos.

El juez Lijo agregó que “estas estructuras criminales organizadas cuentan con procedimientos preestablecidos que tienen como fin evitar la intrusión de la Policía dentro de los asentamientos, y así dificultar las investigaciones judiciales”. Estas bandas “se valen de numerosos inmuebles en el interior de la villa, al punto tal que toman manzanas enteras, y así estructuran sectorizadamente los lugares de venta, de acopio y de ocultamiento de estupefacientes y de armas”, precisó.

De acuerdo a la investigación, los narcos “usurpan” viviendas “estratégicas” que “resultan ser linderas a los puntos de venta, para así trasladar los estupefacientes de casa en casa con conexiones internas”. Así, los pesquisas descubrieron que estas bandas “diseñan y colocan puertas o rejas directamente en los ingresos y egresos de determinados pasillos sin permitir el acceso a personas ajenas a las estructuras criminales”.

El juez Lijo explicó que las bandas “cuentan con personas conocidas como ‘centinelas’ o ‘satélites’, que se ubican en los techos de los domicilios y se encuentran armados” y que además de “brindarles seguridad frente a posibles peleas en el barrio” también vigilan “la zona para advertir la presencia de personas extrañas.”

Ariel Lijo
Buenos Aires
Correccional Federal
Eugenio Burzaco
Jorge Di Lello
Martín Ocampo
Néstor Roncaglia
Patricia Bullrich
Policía Federal

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE