Difunden el “top ten” de las nuevas especies

Son 10 de entre 20 mil recién conocidas. Se cree que hay millones de ejemplares que los humanos todavía no descubrieron.

Un mono hallado en Cataluña, una tortuga de las Galápagos y una planta encontrada gracias a Facebook, integran el último “Top 10” de especies descubiertas, un listado que elabora un comité internacional del Instituto para la Exploración de Especies de Nueva York.

Cada año se descubren en el mundo casi 20.000 especies nuevas, pero solo diez pasan a formar parte del “Top Ten”, que se da a conocer anualmente para celebrar el aniversario de Carlos Linneo, botánico del siglo XVIII considerado padre de la taxonomía moderna.

La supervivencia de un tercio de las especies del “Top 10” está comprometida porque disponen de áreas de distribución muy reducidas.

La planta descubierta gracias a Facebook que solo vive en la cumbre de una montaña, una cochinilla que construye refugios en una única cueva de Brasil y una tortuga que vive en la isla de Santa Cruz (Galápagos) son las tres especies con el área más restringida.

Cada año, el comité de científicos liderado por Quentin D. Wheeler, del citado Instituto neoyorquino, destaca diez de esas nuevas especies.

“Todas son magníficas y con esta iniciativa tratamos de concientizar sobre la importancia de seguir conociendo y así proteger la incalculable biodiversidad que nos rodea y de la que sabemos con certeza que solo conocemos una pequeña parte”, explicó el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, que participa en la iniciativa, Antonio G. Valdecasas.

Las cifras varían, pero, según los científicos, quedan 12 millones de especies por descubrir, cinco veces más de las que se conocen.

Entre las nuevas especies, se destaca un escarabajo de aproximadamente un milímetro, que vive en pequeños receptáculos de agua que se crean en las bases de las bromelias. La mayoría de los escarabajos viven en el suelo del bosque donde se alimentan de materiales en descomposición y, de momento, se desconoce cómo este logra alimentarse en un hábitat tan ajeno a su especie.

También, una cochinilla anfibia ciega y despigmentada que tiene placas cónicas en la base de sus patas, que le dan un aspecto espinoso y un comportamiento peculiar, ya que para mudar su exoesqueleto se construye refugios esféricos de barro. Solo se ha encontrado en una cueva de Brasil, cuyas cámaras interiores se inundan durante la época de lluvias.

Del mismo modo está el hallazgo de “Laia”, un mono hembra de cuerpo pequeño que vivió hace 11,6 millones de años, antes de que los linajes de los humanos y los grandes simios se distanciaran.

Carlos Linneo
Cataluña
Ciencias Naturales
Facebook
Galápagos
Instituto
Museo Nacional
Nueva York
Santa Cruz
Top Ten

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE