Hallazgo argentino para tratar mejor la hidatidosis
| 26 de Junio de 2016 | 00:29

Científicos de la UBA crearon un método para estudiar, diagnosticar y tratar la hidatidosis, una enfermedad transmitida por los perros que en los humanos produce quistes en el hígado, pulmones y -en menor medida- en músculos y huesos.
Los investigadores identificaron “moléculas clave en la capacidad infectiva del parásito Echinococcus granulosusde, responsable de la hidatidosis, una zoonisis que afecta a centenares de argentinos por año”, un hallazgo que “podría conducir a métodos diagnósticos y tratamientos más eficaces”, informó la agencia de divulgación científica del Instituto Leloir.
“Conocer la existencia de estas moléculas abre caminos para el futuro desarrollo de técnicas diagnósticas más efectivos y fármacos y otras herramientas diseñadas para inhibir a ese patógeno”, señaló Laura Kamenetzky, directora del equipo e integrante del Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica de la Facultad de Medicina de la UBA.
Las moléculas identificadas son 886 precursores de microARNs, hasta el momento desconocidos, que inactivan o silencian la expresión de genes cuya actividad es clave para la vida del parásito, y podrían ser utilizadas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad.
Para identificar las moléculas, los investigadores utilizaron un software llamado “mapas auto-organizativos profundos” y datos genómicos obtenidos mediante herramientas de tecnología avanzada. La misma metodología podría utilizarse en otras enfermedades infecciosas.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE