Casi no hubo otoño y ya se anticipa un invierno con temperaturas muy crudas

Después de un abril con días de 30%, por encima del promedio histórico, mayo batió récords de frío

Del calor inusual de algunas jornadas de abril, al récord de fío en mayo, sin escalas: la Región pasó de vivir un abril con días de temperaturas hasta el 30% por encima de lo normal y hasta 20 días seguidos de lluvias, a un mayo en el que la caída en los termómetros batió un récord, al punto de convertirse en el más frío de los últimos 60 años, con temperaturas hasta un 50% más bajas que el promedio histórico. En el camino, quedó la sensación de que se perdió el otoño y de que se pasó a un invierno adelantado. Los climatólogos hablan de un otoño presente, pero más frío que lo habitual. Y anticipan que lo mismo va a pasar con el invierno, en el que las temperaturas se ubicarán por debajo de lo normal, por lo menos hasta el mes de julio.

Las claves de estas particularidades climáticas hay que buscarlas en el comportamiento de la atmósfera en los últimos meses -sobre todo en los efectos de un fenómeno de El Niño en retirada que sin embargo todavía se hace sentir- y en la sucesiva entrada de frentes fríos en la Región y en el sur de Brasil, fenómenos que hicieron que en el último mayo la Región se pusiera “a contramano” de un mundo donde la nota en mayo la dieron las temperaturas elevadas.

Estos fenómenos singulares responden a situaciones coyunturales, pero se unen a una tendencia determinada por el cambio climático y que se percibe a nivel global, según la cual los otoños se atrasan, mientras las primaveras se adelantan (ver aparte).

Para los platenses, el anuncio de un invierno más frío que lo normal suma preocupación en el marco de un año signado por el aumento de las tarifas de la luz y el gas, lo que hace que algunos ya estén pensando estrategias para calefaccionar sus hogares tratando de gastar menos que en otros inviernos (ver aparte).

tiempo de contrastes

El gradual descenso de la tempertura que año a año se produce entre los meses de abril y mayo fue reemplazado este año por una serie de anomalías, dicen los meteorólogos y científicos de la UBA que estudiaron los picos de temperaturas por encima de lo normal registrados en abril (hasta un 30% superiores a las medias históricas) y los picos de temperatura por debajo de lo normal de mayo (hasta un 50% inferiores a las medias históricas) (ver gráfico).

El último mes de mayo fue considerado, además, el más frío de los últimos 60 años y el cuarto más frío desde que se lleva un registro de las temperaturas en la zona, sólo superado por los mayos de 1917, 1931 y 1956.

Esta característica del último mayo se notó sobre todo en las temperaturas máximas, que no superaron los 16 grados, cuando el anterior registro de máximas bajas para mayo había sido de 15,7 en 1956, indicaron fuentes del SMN.

Según dijo a este diario Mauricio Saldívar, coordinador de la agencia hidrometeorológica de la Municipalidad de La Plata, “lo que estamos viviendo es un otoño más frío que lo habitual. Por supuesto que el otoño está, porque se define no solo por convenciones meteorológicas, sino también astronómicas, pero se entiende que la gente pueda tener la sensación de que no se percibe”.

Pasado el fenómeno de El Niño, comenzará un período neutro, tras el cual se espera que aparezca una versión leve de La Niña, que provoca en la región lluvias por debajo de lo normal y temperaturas inferiores a las habituales

 

Según destaca Saldívar, en el último mes la Región pareció comportarse de una manera diferente al resto del mundo, donde la confluencia del Fenómeno del Niño y el Calentamiento global determinaron un aumento de las temeperturas promedio.

“Contrariamente a eso, en nuestra Región las temperaturas promedio bajaron, sobre todo las máximas. Y esto se debe a una serie de factores, entre ellos al comportamiento de la atmósfera y la sucesión de entradas de frentes fríos desde la zona antártica que afectaron hasta el sur de Brasil”, indicó Saldívar.

Cuando habla del comportamiento de la atmósfera, Saldívar se refiere a la influencia de un Niño en retirada, que terminó de hacer sentir sus efectos en la Región durante la última semana, pero también a otros fenómenos cuyos efectos son todavía menos conocidos como las oscilaciones atlántica y antártica.

Para el especialista, hay que esperar que el invierno también registre temperaturas más bajas que lo normal por lo menos en los meses de junio y julio.

En cuanto al comportamiento de la atmósfera en el futuro inmediato, Saldívar indica que, pasado el fenómeno de El Niño, comenzará un período neutro, tras el cual se espera que aparezca una versión leve del fenómeno de La Niña.

Como se sabe, al contrario de lo que sucede con el fenómeno de El Niño, La Niña provoca en la Región otro tipo de efectos, como precipitaciones por debajo de lo normal y temperaturas inferiores a las usuales.

Brasil
calentamiento
Contrariamente
El Niño
fenómeno
La Niña
La Plata
Mauricio Saldívar
Municipalidad
Región

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE