La nueva “dama de hierro” que llevará adelante el “brexit”

Theresa May (59), que se convertirá en la segunda mujer en la historia del Reino Unido en ocupar el cargo de primera ministra después de Margaret Thatcher, deberá implementar el “brexit”, la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). La ministra de Interior desde 2010 sustituirá así a David Cameron como jefe del Ejecutivo británico -con mandato hasta 2020- luego de que su única rival, Andrea Leadsom, se retirara de la carrera para liderar el Partido Conservador. Calificada como “la nueva dama de hierro” y comparada con la alemana Angela Merkel, May es conocida por su mano dura y por estar a favor de que el Reino Unido siguiera en la UE, aunque mantuvo un perfil bajo durante la campaña del referendo del 23 de junio. Casada y sin hijos, la dirigente dejó claro que su objetivo es unificar la formación conservadora, dividida entre quienes apoyaban o rechazaban la salida del bloque europeo, así como a un país partido en dos por el ajustado resultado del referendo.

Pese a su postura durante la campaña, May se mostró dispuesta a respetar la voluntad ciudadana: “Brexit significa brexit. No habrá un segundo referendo ni intentos por seguir en la UE”, garantizó. Asimismo, aseguró que no activará antes de fines de 2016 el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que hace efectiva la marcha del país de la Europa de los 28 miembros. May aspira a “recuperar el control del número de europeos que entran” al país, y no garantiza que los inmigrantes comunitarios que viven en el Reino Unido puedan quedarse en territorio británico una vez implementado el “brexit”.

Los diputados “tories” (conservadores) la definen como “una mujer extremadamente difícil”, elogiada por deportar al clérigo radical Abu Qatada (considerado el “embajador espiritual” en Europa del líder de la red terrorista Al Qaeda, Osama Bin Laden) y por negarse a extraditar a EE UU al pirata informático Gary McKinnon, que accedió a las computadoras del Pentágono. Con poco carisma, se le critica haber incumplido su promesa de reducir cada año en 100.000 el número de inmigrantes en las islas británicas.

May hizo pública su admiración por Thatcher, primera ministra británica entre 1979 y 1990, aunque remarcó que no tiene ningún modelo en política y que prefiere recorrer su propio camino. Uno de los momentos por los que es recordada se remonta a 2002, cuando se convirtió en la primera presidenta de la bancada conservadora y advirtió a los “tories” que eran vistos como un “partido desagradable”, debido a su intolerancia con las minorías. Considerada una de las voces modernizadoras de la formación, May respalda la igualdad de sexos y apoya el matrimonio entre homosexuales, aunque en 2002 votó en contra de concederles el derecho de adopción.

La futura primera ministra, cuyo padre era un vicario anglicano, nació el 1 de octubre de 1956 en Eastbourne (sur de Inglaterra) y se graduó en Geografía en la Universidad de Oxford. Allí conoció a su marido, Philip May, con quien lleva casada 36 años. Tras su etapa como estudiante, trabajó seis años en el Banco de Inglaterra antes de ganar en 1997 su banca como diputada en la circunscripción de Maidenhead. Pronto se convirtió en una figura prominente del partido. En las elecciones de mayo de 2010, duplicó en votos la mayoría necesaria para revalidar su puesto y Cameron la nombró ministra de Interior y ministra para la Mujer e Igualdad. Este último cargo lo delegó en 2012.

May es fanática del criquet, adora la cocina (tiene más de 100 libros de recetas) y en varias ocasiones ha expresado su pesar por no haber podido ser madre.

Abu Qatada
Al Qaeda
Andrea Leadsom
Angela Merkel
David Cameron
Margaret Thatcher
Osama Bin Laden
Partido Conservador
Reino Unido
Unión Europea

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE