Miles de venezolanos volvieron a Colombia para abastecerse

Más de 100.000 venezolanos cruzaron este fin de semana la frontera con Colombia para comprar alimentos, medicamentos y esta vez también insumos para la producción agropecuaria

Casi 130.000 venezolanos cruzaron a lo largo del fin de semana la frontera con Colombia, abierta temporalmente para la ocasión, donde compraron alimentos, artículos de primera necesidad y medicamentos que escasean en su país. 

Inicialmente, las autoridades de los dos países habían previsto abrir el domingo el "corredor humanitario" por los pasos fronterizos que unen la ciudad colombiana de Cúcuta con las venezolanas de San Antonio del Táchira y Ureña, pero la expectación hizo que miles de personas se apostaran en la frontera desde el sábado. Ante esa presencia de venezolanos, las autoridades abrieron el paso por el que cruzaron unas 44.000 personas el sábado. 

Hoy, además, cruzaron la frontera unos 4.000 productores agropecuarios con el objeto de “comprar semillas, abono y medicina para sus animales”, informó Daniel Aguilar, presidente de la filial de la mayor asociación patronal venezolana, Fedecámaras, en el estado fronterizo Táchira. La mayoría de los venezolanos -unos 61.500- cruzó por los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, que vinculan a Táchira con el departamento colombiano Norte de Santander, mientras el resto lo hizo por el paso José Antonio Páez, que comunica al estado venezolano Apure con el departamento colombiano Arauca.

A diferencia del domingo pasado, cuando no se reportaron incidentes, hoy fue detenido un ciudadano venezolano que intentaba cruzar junto a otras dos personas, al parecer de origen árabe, y fue acusado de “posible tráfico de inmigrantes”, informó el subdirector de Control Migratorio de Colombia, Humberto Velásquez.

Cúcuta es la capital de Norte de Santander y la ciudad fronteriza colombiana que mayor cantidad de venezolanos recibió en estos días.

Los pasos entre el estado venezolano de Táchira y el departamento colombiano de Norte de Santander, cuya capital es Cúcuta, fueron cerrados el 19 de agosto del año pasado por orden del presidente venezolano, Nicolás Maduro, como parte de una campaña contra el contrabando y supuestos paramilitares. Desde el domingo pasado se ha abierto un "corredor humanitario" entre ambos países por el que el domingo pasado unos 35.000 venezolanos acudieron a Colombia por primera vez en busca de alimentos. 

El objetivo de estas jornadas "es apoyar de forma solidaria a la población que solicita la entrada transitoria al territorio colombiano, cooperar en asuntos que incidan positivamente en la zona de frontera y avanzar hacia una apertura segura y sostenible de la misma", según dijo la Cancillería en un comunicado. 

Para evitar desmanes y favorecer el tránsito, Migración Colombia dispuso de un equipo de oficiales que realizaron controles y dinamizaron el acceso de ciudadanos. En uno de esos controles, localizaron a un ciudadano venezolano que fue detenido por un presunto delito de tráfico de migrantes cuando pretendía facilitar el ingreso a dos ciudadanos sin papeles en regla, al parecer, de origen árabe. 

La medida coincide con la puesta en marcha en Venezuela del programa de Abastecimiento Soberano, a cuyo frente fue designado el ministro de Defensa, general Vladimir Padrino. Asimismo, el anuncio del programa Abastecimiento Soberano fue interpretado por la oposición como un nuevo avance del poder del sector militar dentro del oficialismo venezolano.

La llegada de venezolanos a Cúcuta generó el peligro de que los establecimientos de la localidad colombiana se desabastecieran, especialmente debido al paro camionero que hoy vivió su jornada número 41 y en el marco del cual se han producido numerosos cortes de carreteras. 

Ante esa posibilidad, el ministro de Defensa de Colombia, Luis Carlos Villegas, anunció que partirían varias caravanas con víveres desde la ciudad de Bucaramanga, capital del vecino departamento de Santander, hasta Cúcuta para que no faltasen víveres. Esas caravanas fueron escoltadas por miembros de la Fuerza Pública para evitar que fuesen atacadas por los camioneros en huelga. A bordo de ellas llevaron productos como azúcar, aceite y harina, que son los más demandados por los ciudadanos que cruzan la frontera desde Venezuela, "con el fin de que los cucuteños tengan un abastecimiento mínimo", señaló. 

 

Abastecimiento Soberano
Control Migratorio
Daniel Aguilar
Humberto Velásquez
José Antonio Páez
Migración Colombia
Nicolás Maduro
Paula Santander
San Antonio
Simón Bolivar

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE