Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
El Mundo |Desde paris se propone volver al frances

En medio del Brexit, en Europa debaten sobre el “inglés oficial”

El complejo laberinto idiomático es cabal muestra de las dificultades de la unidad continental

En medio del Brexit, en Europa debaten sobre el “inglés oficial”

La Unión Europea también enfrenta el dilema del idioma, luego de la salida del Reino Unido. Francia ya propuso volver al francés la lengua de la Comunidad Europea antes del ingreso británico

2 de Julio de 2016 | 02:18

BRUSELAS.- El Brexit ha sembrado dudas sobre la posibilidad de que el inglés deje de ser oficial en la Unión Europea (UE), aunque el régimen lingüístico actual protege a una lengua que lo es en otros dos Estados, Irlanda y Malta, y que en las últimas décadas se ha impuesto en la comunicación entre los veintiocho miembros.

“La salida del Reino Unido de la Unión Europea no llevará al inglés a perder su estatus de lengua oficial”, aseguró la portavoz de Presupuesto y Recursos Humanos, Andreana Stankova.

La polémica saltó con la reacción de algunos eurodiputados franceses que reivindicaron, al conocer los resultados del referéndum británico, que el inglés deje de dominar en las comunicaciones de la UE.

Además, la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Eurocámara, la ex comisaria (2004-2009) Danuta Hübner, aseguró que “si el Reino Unido se va, no habrá inglés” en la lista de lenguas oficiales, puesto que Irlanda y Malta pidieron que el gaélico y el maltés también lo fueran cuando se sumaron al bloque.

“Aunque el Reino Unido salga de la UE, seguirá habiendo dos Estados en los que es lengua oficial. No habría por tanto ninguna razón para cambiar el régimen actual”, explicó Stankova.

buscan un acuerdo

Otros parlamentarios, como la española Maite Pagazartundúa, estiman que un país no puede tener dos lenguas oficiales en la UE y que el inglés “dejará de ser idioma oficial” si el Reino Unido sale de la UE “ya que fue el único país que lo solicitó”.

“La solución pasa por un acuerdo que mantenga el número de lenguas y respete el criterio de una lengua por país.

Es necesario mantener el criterio de eficiencia, que no incremente los costos ni los recursos humanos necesarios para la UE”, argumenta la parlamentaria.

Pero los tratados no limitan que un país pueda pedir que varias de sus lenguas sean también oficiales en la UE, por lo que la Torre de Babel europea podría seguir diversificándose y la puerta está abierta a otras lenguas minoritarias como el luxemburgués o el turco, oficial en Chipre.

ENORME COMPLEJIDAD

La cuestión ha vuelto a destapar la complejidad lingüística de la UE, en la que hay 24 lenguas oficiales, a las que se traducen todos los documentos, un trabajo que, en el caso del Ejecutivo comunitario, supone el 0,3 % de su presupuesto.

La Dirección General de Traducción de la CE tiene 60 traductores, cuyo trabajo está dominado por el inglés.

Además de las oficiales, existen las llamadas “lenguas de trabajo”, un concepto que no está contemplado en los tratados pero que en la práctica, sobre todo a nivel interno, implica que las comunicaciones se hagan en inglés, francés y alemán.

El francés, lengua oficial en Bruselas, dominaba en las relaciones diplomáticas europeas hasta la incorporación del Reino Unido en la UE en 1973 y posteriormente con la ampliación nórdica.

Una hegemonía que se mantendrá a pesar del Brexit, puesto que es la lengua más utilizada internamente y con los socios de los veintiocho países que integran la Unión en el mundo.

En 2015, el equipo de la CE tradujo más de un millón y medio de páginas del inglés, frente a 72.662 del francés y 55.686 del alemán, de un total de casi dos millones, lo que muestra la prevalencia del inglés en un 80 %.

“El resultado del referéndum no tendrá ningún impacto en esto”, aseguró Stankova.

La presencia del maltés o el gaélico es limitada en los documentos originales que tradujo la CE (257 y 63 páginas, respectivamente), aunque sí hay un elevado número de traducciones a esos idiomas; más de 70.000 páginas al maltés y 5.100 al irlandés.

Entre las lenguas oficiales no están el catalán, el gallego ni el euskera (la lengua del país vasco), algo que solo ocurriría si hubiera una petición formal por parte del Estado miembro y unanimidad con el resto de socios para adoptar la decisión.

Desde 2006 cualquier ciudadano de la UE puede dirigirse al Parlamento en catalán, gallego o vasco, y este tiene el deber de responder en los idiomas que están en la lista de lenguas cooficiales.

En el caso español, la representación de las instituciones en Barcelona tiene una web en catalán y la de Madrid otra en castellano, un caso que no existe en ningún otro Estado miembro, aunque la oficina de Chipre también atiende a sus ciudadanos en turco.

UNA CUESTION JURIDICA

Los juristas de la CE explican que legalmente una lengua no debe necesariamente ser oficial en todo el Estado miembro para que lo sea en la UE, pero es “poco probable” que los países quieran ampliar la lista puesto que esto desencadenaría un debate sobre su costo”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla