Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |LITERARIAS

Don DeLillo: una época sin dioses

En “Cero K”, el escritor estadounidense Don DeLillo renueva su pacto de lectura con algunos de sus seguidores gracias a una historia de familia disfuncional atravesada por la muerte, experiencia intransmisible a la que se intentará “detener” por medio de la criopreservación

3 de Julio de 2016 | 00:04

Flamante juguete de la tecnociencia contemporánea que aún no conoce resultados efectivos, la criopreservación sobrevuela la última novela del escritor estadounidense Don DeLillo. Pero eso es lo de menos en la trama: se trata de una fe en la tecnología de preservación de los cuerpos condenados por una enfermedad incurable y para los que, se supone, los estudiosos de La Convergencia, tal el nombre de la empresa, encontrarán alguna solución (médica) que permita a esos cuerpos revivir bajo su mejor forma.

DeLillo ha escrito, según la autorizada palabra de sus exégetas, su pieza más notable desde la notable “Submundo”, tal vez sin advertir que ha escrito también una suerte de protocolo o de teleología para una época sin dioses, sin infiernos y sin paraísos en la cual suele nombrarse al escepticismo, nihilismo, y combatir al malestar en la cultura con el abracadabra de la felicidad.

El libro, publicado por Seix Barral, habla más sin embargo del lazo social en las familias devastadas por la ausencia de garantías, y dominadas por el paradigma de la “transgresión”, que por los avances de las prácticas en el campo de la inmortalidad, ese mito que se recuesta en el cuerpo por el lado de la naturaleza y en el saber por el lado de la cultura.

En diversas entrevistas, el escritor, que está por cumplir ochenta años, ha dicho que la criogenización es todavía una hipótesis, que leyó sobre el tema lo imprescindible porque lo que era de su interés, precisamente, trataba de la identidad, las relaciones madre-hijo, hijo-padre, hijo-madrastra, en la era de la inexistencia del Otro.

Podría decirse que el autor de “Mao II” escribió una novela de ideas -de ideas clásicas-, si se entiende por clásicas a las ideas que despliegan alguna forma de novela familiar, si es que existe alguna otra, y si es que existe alguna otra idea.

En este caso se trata de Jeffrey Lockhart, un treintañero abandonado en su momento por su padre, Ross, hombre de finanzas, millonario, secreto financista de La Convergencia, cuya sede, en algún lugar de Kazajistán, será la última estancia de Artis Martineau, antropóloga, segunda esposa de Ross, enferma terminal y convencida de las bondades de la criogenización.

Jeff acompaña a Ross y a Artis. Largos parlamentos con Artis, a quien cree entender; y tironeos con su padre, a quien entiende poco o sobre quien carga su ironía, enrostrándole su miedo a la muerte, la decrepitud, su miedo a los demás y a sí mismo, al punto de haberse cambiado el nombre, el apellido, de abandonar a su madre y de practicar esa variante cristiana del desprecio llamada “responsabilidad social” o filantropía.

Hasta acompañar a su padre por segunda vez al desierto, esta vez para despedirlo antes de ser congelado en hidrógeno líquido, Jeff conocerá a Emma, a su hijo, Stak, se acostumbrará a la lentitud y a la gracia de esa mujer tan similar a una heroína de Jean-Luc Godard, se sorprenderá con su hijo y abandonará cualquier pretensión consciente de heredar a su progenitor.

Esa podría ser la clave de bóveda de la novela: un hijo que resiste a la tentación de seguir los pasos de un padre, de apropiarse del fin del mundo y de reciclar una melancolía mortífera, para inventarse un mundo sin eternidad ni ídolos de barro, haciendo frente a lo que está perdido antes de perderse, capaz de llorar lo inevitable y de ponerse otra vez de pie.

Si con sus eremitas, monjes, especialistas en genética y matemáticas, fundamentalistas y conversos, DeLillo ha sido capaz de despegarse, en esos términos, de ese universo imaginario, de resistir la seducción banal que subyace a la vida digital y concentrarse en una singularidad periférica que como Bartleby, todavía puede decir no.

 

CERO K
Autor: Don Delillo
Editorial: Seix Barral
Páginas: 320
Precio: $ 319
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla