A casi cuatro meses de la Time Warp, hay 70 nuevas pastillas de éxtasis en el país

Así lo establece un relevamiento reciente del foro Argenpills, donde se precisan además las diversas formas, colores y logotipos de las renovadas sustancias ilegale

Extasis, Crystal, Eva, Molly, Superman, Glass, Equis. Pueden cambiar los colores o el logo de identificación, pero las drogas sintéticas no paran de multiplicarse y hacer estragos entre los pibes de la región. A casi cuatro meses de que cinco jóvenes murieran en la fiesta electrónica Time Warp, un relevamiento del foro Argenpills -que tiene más de dos mil usuarios registrados y es considerado el indicador más fidedigno del consumo de drogas de diseño en Argentina- determinó al menos 70 reportes de nuevas pastillas de éxtasis ingresados en nuestro país desde la tragedia de Costa Salguero.

“El que consume estas sustancias, asociadas a la música electrónica, no toma conciencia de los indicios de su propio cuerpo, no siente cansancio, ni hambre, ni sed, ni sensación de acaloramiento, los músculos se tensan de tal manera que hay que estar todo el tiempo en movimiento”

En el foro está explícitamente prohibido comerciar con estupefacientes pero se reúne toda la información necesaria sobre la subcultura del éxtasis y su mercado. Varios de sus post, de hecho, son de usuarios que se dedican a probar una pastilla y contarlo como una especie de servicio a esta comunidad, donde todos debaten y advierten sobre los posibles efectos adversos y secundarios. En ese relevamiento, Argenpills precisó que los nuevos comprimidos que se venden actualmente en las fiestas electrónicas de la región mantienen la lógica estética de la última década: tienen estampados logos de marcas como Apple, Snapchat, Rolls Royce, Rolex o Nespresso. El emblema de la cinematográfica Warner Bros, se detalla, aparece en cinco colores distintos. Los diversos tests administrados indican que en la gran mayoría de los casos se trata de MDMA, el principio activo del éxtasis tradicional, en promedio con una carga mediana o alta.

En el nuevo mapa de las drogas de diseño, se detalla en el relevamiento, aparecen formas más ingeniosas y sofisticadas que un simple comprimido redondo: actualmente se venden pastillas bicolores con forma de minion (sí, el popular personaje infantil) y hasta algunas con la carita de Cenicienta.

“La mayoría se origina en sustancias sintetizadas con fines terapéuticos que fueron desechadas por falta de eficacia o por efectos secundarios de riesgo -explica Ana María Girardelli, jefa del servicio de Toxicología del Hospital de Niños de La Plata-. Es común que se trate de fórmulas conocidas, con mínimas modificaciones para conseguir cambios en sus efectos o para poder incluirlas sin dificultades legales en el mercado”.

Las “Superman”, que tienen la forma cuasi-triangular del emblemático escudo del superhéroe, fueron las primeras en llamar la atención tras la tragedia de Time Warp. En Argenpills, aparecen testeadas por usuarios en diversos colores: rojo, púrpura, amarillo y naranja. Un análisis de laboratorio por orden de la Justicia determinó que esas pastillas cuentan con una carga alta de MDMA. Los comentarios de los usuarios del sitio fueron casi unánimes sobre su efecto: placentero de empatía y propensión al baile.

La peligrosa anfetamina MDMA, hay que decir, o la PMMA, vendida en las fiestas electrónicas con términos tan variados como “Superman” o “Bob Esponja”, muchas veces “cortadas con sustancias aparentemente inocuas generan una reacción química que pueden derivar en hipertensión cardíaca, convulsiones o fallas renales”, apunta Véronica Brasesco, directora del Observatorio de Drogas de la Sedronar.

“Eso provoca este tipo de drogas -precisa la especialista-: te diseñan el estado de ánimo. Siempre a una anfetamina, cuyo uso frecuente es muy peligroso, se la corta con otra droga que es la que va a determinar su característica, como puede ser una mayor estimulación física, calor emocional o empatía hacia los demás”.

Para la directora del Observatorio, “el que consume estas sustancias, asociadas a la música electrónica, no toman conciencia de los indicios de su propio cuerpo, no siente cansancio, ni hambre, ni sed, ni sensación de acaloramiento, los músculos se tensan de tal manera que hay que estar todo el tiempo en movimiento”. Por eso, Brasesco puntualiza que “no es que el consumo específico de estas sustancias generen la necesidad de hidratarse, sino que el movimiento constante genera hipertermia”, que es el aumento de la temperatura del cuerpo por encima de lo normal.

Según datos de la Sedronar, el consumo de las drogas de diseño en los jóvenes se incrementó del 2 al 6% desde el año 2000 y su lugar de incidencia son los grandes centros urbanos, especialmente en clubes nocturnos donde asisten jóvenes de clases medias y altas. “El consumo está asociado a la música electrónica y, a través de la llamada electrocumbia, vemos que las pastillas están ingresando también a las clases más bajas”, advierte Brasesco.

A la luz de los últimos datos oficiales, parece evidente que la batalla contra las drogas se viene perdiendo desde hace tiempo. El Éxtasis, concretamente, pasó de ser la droga menos consumida en 2001 a estar cuarta en el ránking de consumo actual en suelo bonaerense. Pero este aumento se registra también a nivel nacional, donde -siempre de acuerdo a las cifras de la Sedronar- cerca del 40% de los chicos que manifiesta ser consumidor de drogas sintéticas toman 3 o más pastillas en un mismo día.

En cuanto a las edades de inicio, según la Secretaría de Adicciones Bonaerense, la edad entre los 12 y 16 años es la etapa en que los adolescentes se inician mayormente en la droga. De ellos el 20,7% lo hace a los 13 años y el 11,6% a los 12, lo que muestra un inicio de consumo cada vez más precoz.

Pero más allá de lo que puede reflejar un estudio sobre esta problemática, sin duda que lo más alarmante radica en el relato de los propios profesionales que trabajan con la problemática: muchos de ellos admiten que los datos que se tiene sobre este flagelo son apenas “la punta de un iceberg” al que todavía las autoridades no parecen entender en su real dimensión.

Algunos médicos de nuestra región, de hecho, hace tiempo que vienen alertado sobre un peligroso resurgir del LSD, ahora elaborado a partir de nuevas sustancias legales como la piperazina, utilizada para combatir la parasitosis en animales. En los servicios de urgencias, incluso, son cada vez más habituales las intoxicaciones severas por cannabis sintético y la atención de jóvenes inconscientes tras la ingesta de GHB.

Otro indicador que alertan los profesionales es la presencia cada vez más frecuente de chupetes o protectores bucales en las fiestas electrónicas, y el dato no parecería menor si se tiene en cuenta que la mefedrona, una de las drogas consumidas en estas fiestas, suele provocar un rechinar de dientes constante que deja a los maxilares destrozados.

Foros como Argenpills, vale aclarar, también existen en otras partes del mundo, como las europeas SaferParty o EcstasyData. El sitio de Argentina indica: “Si llegaste a este foro con la idea de obtener información relativa a dónde o cómo conseguir drogas, debemos decirte que estás totalmente fuera de lugar. El propósito de esta comunidad es el de brindar e intercambiar información relacionada a la Reducción de Daños, educar al usuario en pos de un uso responsable de sustancias psicoactivas y brindar los elementos informativos necesarios para que cada miembro del foro pueda realizar sus acciones privadas disminuyendo al mínimo posible los eventuales efectos negativos en su salud que puedan éstas llegar a causarle, siempre dentro de los derechos estipulados en el Art. 19 de la Constitución Nacional”. Al margen de las motivaciones o los objetivos del foro y sus usuarios, lo cierto es que los últimos reportes son contundentes: lejos de atenuarse con la tragedia de Costa Salguero, la proliferación de nuevas pastillas de éxtasis parece seguir escalando a niveles hasta ahora desconocidos.

Adicciones Bonaerense
Ana María Girardelli
Bob Esponja
Costa Salguero
La Plata
Rolls Royce
Time Warp
Time Warp Argenpills
Véronica Brasesco
Warner Bros

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE