
La UNLP se paraliza hoy por la marcha federal universitaria: la movilización desde La Plata
Crisis y preocupación: una importante fábrica de cerámicos de la Provincia echó a 65 empleados
Elecciones 2025: qué se vota el 26 de octubre, qué eligen los bonaerenses y cómo saber dónde voto
"Hoy queremos compartirles su carita": ¡Verón y Valentina Martín mostraron a Mila por primera vez!
Sigue el clima primaveral en La Plata pero... ¿hasta cuándo? Hay amenaza de lluvias
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista de La Plata
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
Polémica: grupo anti-Trump proyectó sobre el castillo de Windsor fotos del caso Epstein
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
VIDEO.- Tiroteo y un ladrón abatido en La Plata: la trama de una tarde de terror
La salud “sale” del consultorio: telemedicina, de “remedio” a debate
Se celebra este miércoles 17 de septiembre el Día del Profesor y el Día del Psicopedagogo
Cambian las tasas de plazos fijos: cuánto gano si deposito $11.500.000 a 30 días
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este miércoles 17 de septiembre
Marcha atrás de Karina Milei con la prohibición de difundir los audios
VIDEO. Los “roba ruedas” no les dan respiro a los vecinos de La Loma
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Especialistas hablan de los beneficios del bilingüismo a temprana edad
Distintos especialistas coinciden en que la enseñanza de un segundo idioma debe empezar lo antes posible para que los chicos lo puedan interiorizar de forma natural. Además, desde las neurociencias sostienen que al aprender dos idiomas de forma simultánea se conforman redes neuronales distintas a la de una persona monolingüe.
Ana María Tejedor, titular de un instituto de inglés sobre calle 12, señala que en principio hay que distinguir entre la adquisición de un idioma y el aprendizaje del mismo. “Mientras la adquisición es un fenómeno natural, el aprendizaje implica un proceso, resultado de una enseñanza”, diferencia.
La adquisición de un idioma empieza desde que el niño nace. Para que se logre naturalmente es necesario que exista un entorno favorable. Tejedor distingue tres etapas: la prelingüística, que se da desde que el niño nace hasta los ocho meses y se basa en ruidos y sonidos simbólicos; la que se abre luego de la primera palabra, que aparece alrededor de los once meses; y la tercera es a partir del segundo año de vida, cuando aparecen nuevos aspectos comunicativos.
“El hecho de que los chicos puedan adquirir un idioma a edad temprana se puede aprovechar para que adquieran dos o tres lenguas”
“A los cuatro años el procesos de adquisición ha finalizado y ya se asientan las bases del idioma”, señala Tejedor, y agrega: “El hecho de que los chicos puedan adquirir un idioma a edad temprana se puede aprovechar para que adquieran dos o incluso tres lenguas”.
Esto suele darse cuando los padres tienen dos lenguas o cuando en la casa se habla un idioma y en el entorno cultural, otro. El bilingüismo sería posible siempre que el contacto con las dos lenguas se promueva de forma natural: dibujos animados, canciones y cuentos en los dos idiomas. Aunque siempre predominará una lengua sobre la otra.
“Hay que aprovechar esta etapa porque el chico está saciando su necesidad de aprender. El aprendizaje no se logra de manera genuina si no existe un elemento de placer: jugar con códigos, sonidos, canciones, rimas y con historias cortas”, señala Tejedor.
Según explican desde las neurociencias, cuando la madre habla con su hijo, el cerebro del niño se configura de determinada manera para ajustarse a los sonidos propios de esa lengua. Y cuando le hablan en dos lenguas, la información que recibe se integra a una misma zona del cerebro. En cambio cuando se aprende un idioma de adulto se necesitan dos áreas neuronales distintas.
Un estudio desarrollado por la Universidad de Cornell (Nueva York) concluyó que cuando una persona aprendía dos idiomas durante la infancia, éstos quedaban almacenados en una zona cerebral concreta. En cambio, cuando se aprenden los idiomas en momentos diferentes (uno durante la infancia y otro en la adultez), éstos quedan “almacenados” en zonas diferentes. Lo que implica un mayor esfuerzo a la hora de hablar.
“La mejor edad para aprender un idioma es sin dudas la primera infancia, cuando la lengua se incorpora más naturalmente. Existen varios trabajos que muestran incluso como los centros cerebrales del lenguaje son distintos en los chicos bilingües que en los que incorporaron el idioma a edad más avanzada”, afirma el doctor Diego Sarasola, director del Instituto de Neurociencias Alexander Luria.
El especialista en neurociencias plantea que el adulto presenta más dificultades no sólo para el aprendizaje del idioma en sí, sino para todo lo que tenga que ver con el empleo correcto de la fonética. “Por supuesto esto no quita que se pueda aprender un nuevo idioma en cualquier momento de la vida, si uno tiene la motivación suficiente”, añade.
En este sentido, la profesora de inglés Ana Laura Barba sostiene: “Los chicos son como esponjas. Aprenden de otra forma y tienen otras ganas. He tenido alumnos que aprendían palabras, rimas, canciones en inglés y después no las podían decir en español. Tienen la capacidad de incorporar la nueva lengua con naturalidad”.
El bilingüismo no sólo mejoraría la atención, sino que también serviría de entrenamiento mental y ayudaría a ejercitar la memoria de los chicos.
Algunas investigaciones plantean que la máxima capacidad para asimilar nuevos idiomas se sitúa en los primeros meses de vida. A medida que avanza el crecimiento se van “cerrando las puertas” hacia el bi o el polilingüismo.
En 2007, la doctora Whitney M. Welkum, de la Universidad British Columbia de Vancouver (Canadá), realizó una investigación sobre los idiomas en los primeros meses de vida. Para el estudio se realizó el seguimiento a 36 bebés, a los que se les mostró la imagen de una persona pronunciando frases en inglés y en francés, ocultando el sonido.
“La mejor edad para aprender un idioma es sin dudas la primera infancia, cuando la lengua se incorpora más naturalmente”
La conclusión a la que arribó la investigadora es que los niños poseen la capacidad de distinguir entre diferentes idiomas por los gestos de la cara de la persona que habla (esto implicaría que poseen una flexibilidad adquisitiva máxima). Pero esta capacidad se perdería después de los 8 meses.
Según las neurociencias, las personas bilingües usan más áreas cerebrales frente a una tarea lingüística. Aunque lo puedan hacer igual de bien que los monolingües, deben emplear más áreas de su cerebro, y éste permanentemente estará seleccionando la palabra en el idioma adecuado para ese momento.
Esta “tarea extra” puede enlentecer mínimamente el manejo del lenguaje. Pero los bilingües tempranos tienen entrenadas las capacidades cognitivas para cambiar de idioma permanentemente.
De todos modos, los especialistas aclaran que las diferencias en la flexibilidad cognitiva no suponen grandes diferencias.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí