Día D para la independencia catalana, en medio de advertencias de España

El líder regional Carles Puigdemont la declararía hoy en el Parlamento

Edición Impresa

MADRID.- El presidente catalán, Carles Puigdemont, dará hoy un paso decisivo en el conflicto de secesión que mantiene expectante a España y Europa, cuando devele en el Parlamento regional si avanza de forma unilateral declarando la independencia de Cataluña, una decisión a la que el Ejecutivo español tiene previsto responder con contundencia.

A horas de la sesión parlamentaria, fijada para las 18 (las 13 de Argentina) hay muy pocas señales que permitan mantener viva la esperanza de que se dará marcha atrás en los planes secesionistas o una negociación de último momento entre el gobierno catalán y español que evite el choque de consecuencias impredecibles que tendría la Declaración Unilateral de Independencia (DUI) de Cataluña.

La Asamblea Nacional Catalana (ACN), principal organización civil independentista y responsable de las multitudinarias movilizaciones de los últimos años, convocó a sus simpatizantes a reunirse en las inmediaciones del Parque de la Ciudadela, donde está situado el Parlamento catalán, para “avanzar conjuntamente con las instituciones catalanas en la defensa del resultado del referéndum del 1 de octubre”.

JORNADA CLAVE

“El martes 10 de octubre declaramos la independencia”, aseguró el líder de la ANC, Jordi Sánchez, en un video en Twitter, mostrando la posición inequívoca de la base social, ante las dudas que surgieron en los últimos días en la cúpula del bloque secesionista, sobre todo en el PDeCAT, el partido de Puigdemont, de la conveniencia o no de avanzar de forma inmediata hacia la ruptura. “No tenemos ninguna duda de que se van a cumplir los acuerdos y, por lo tanto, se declarará la República catalana”, afirmó por su parte Benet Salellas, del partido anticapitalista Candidatura de Unidad Popular (CUP), aliado indispensable del gobierno catalán en el desafío secesionista.

Ante este escenario, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, garantizó que “hará todo lo necesario”, usando los instrumentos de la Constitución y el Código Penal, para impedir la secesión de la norteña región.

El líder conservador se expresó en estos términos ante la cúpula de su Partido Popular (PP), según explicó el vicesecretario de Comunicación, Pablo Casado, quien protagonizó una fuerte polémica al afirmar que si Puigdemont declara la independencia unilateral puede acabar como Lluís Companys “hace 83 años”. El ex presidente catalán Companys fue detenido en 1934 y encarcelado por el gobierno de la II República, pero luego de la Guerra Civil Española, estando en el exilio, fue capturado por la Gestapo, la policía secreta de la Alemania nazi, y fusilado por la dictadura franquista en 1940.

Rajoy advirtió que se tomarán las medidas “con mano firme y sin complejos”, pero no habló expresamente del artículo 155 de la Constitución española, que permite suspender el autogobierno de Cataluña, como había asegurado previamente la vicepresidenta del gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría.

La “número dos” del Ejecutivo insistió en que una eventual DUI no tendría efectos -porque nadie reconocería a Cataluña-, pero confirmó que el gobierno de España, a través del Senado, va adoptar medidas”, refiriéndose al polémico artículo 155, un mecanismo que requiere el visto bueno de la mayoría absoluta de la Cámara Alta.

En este contexto, Jordi Xuclà, del PDeCAT, arrojó dudas sobre lo que ocurrirá hoy al afirmar que la sesión parlamentaria servirá para pedir “diálogo” de cara a “hacer posible la aplicación de los resultados del referéndum” del pasado 1 de octubre, que se celebró bajo prohibición y en medio de una inédita represión policial. Según datos definitivos del gobierno catalán, de los 2,28 millones de votantes -43% del padrón-, el 90,18% dijo sí a la independencia.

Además, el eurodiputado del PDeCaT Ramón Tremosa dio algunas pistas respecto a los pasos que piensan seguir los independentistas para declarar la secesión, mencionando el modelo de Eslovenia, que se independizó de la entonces Yugoslavia en 1991.

El plan sería que hoy se apliquen los resultados y se proclame unilateralmente la independencia, para luego “suspender” esa declaración durante un tiempo en busca de reconocimiento internacional, según explicó a la radio Onda Vasca. En el caso esloveno, tras seis meses de negociaciones en los que la otra parte “ni se sentó a la mesa, empezaron a caer los reconocimientos internacionales”, subrayó.

Rechazo
Los gobiernos alemán y francés dieron ayer apoyo a la unidad territorial española y rechazaron una secesión unilateral catalana, luego de la masiva movilización del domingo en Barcelona contra la ruptura entre Cataluña y España

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE