Contra lo establecido: comienza la séptima Semana del Cine Experimental en la Ciudad
Edición Impresa | 1 de Noviembre de 2017 | 03:56

Comienza la séptima Semana del Film Experimental, que se realizará a partir de hoy y hasta el sábado próximo en el Pasaje Dardo Rocha. El encuentro de cine de vanguardia, la muestra de cine analógico experimental más antigua de América Latina, contará con obras de los realizadores Manque La Banca, Azucena Losana, Jeff Zorrilla e Ignacio Tamarit, entre otros, que se proyectarán cada jornada a partir de las 21 horas.
La Semana, explica su director, Federico Lanchares, en diálogo con EL DIA, tendrá obras monocal (es decir, proyecciones tradicionales) y también piezas del llamado cine expandido, donde a partir de múltiples proyecciones y música en vivo “las condiciones de exhibición y recepción se modifican”.
Ese es uno de los objetivos del encuentro, dice Lanchares: desafiar la recepción del cine: “El cine experimental es una alternativa al modo de representación institucionalizada que brinda el cine comercial o el cine narrativo. Es difícil de definir, sus fronteras están en continuo movimiento”, explica sobre la forma que “es tan vieja como el cine mismo”.
A lo largo de los años, cuenta, se lo llamó de diferentes maneras: “En la década del 20 estuvo asociado a los ismos, las vanguardias artísticas, y entonces se llamó cine de vanguardia; pero también se lo llamó cine puro, o cine alternativo, cine underground. Pero siempre estuvo ligado a la posibilidad de desafiar las formas establecidas y la academia”.
LA PROGRAMACIÓN
En esta ocasión, la Semana contará con una sección más (serán cuatro en total) debido a la incorporación de un espacio para difundir a cineastas experimentales locales.
Con ese espíritu, el encuentro que rendirá homenaje al cineasta platense Julio César Otero Mancini, precursor del cine en súper 8 en la Argentina, quedará inaugurado esta noche a las 21 con el estreno de “Los viajes de Xavier de la Tumba”, primera cine-performance de Manque La Banca para proyectores súper 8, 16mm, diapositivas y música en vivo: el autor es “un hijo adoptivo de la Ciudad”, explica Lanchares, “un joven súper activo que va a presentar una performance donde él mismo hace la música y con una concepción del cine totalmente artesanal: comandó todas las etapas del proyecto, la ideación, la filmación, el proceso en el laboratorio químico, y la exhibición multicanal a través de varios proyectores y con música en vivo”. Tras la obra de La Banca, se verán las películas en súper 8 milímetros del montajista y realizador Mario Bocchicchio.
La Semana continuará mañana, con las obras de Jeff Zorrilla e Ignacio Tamarit, “los niños terribles del cine experimental”, define Lanchares. “Gente muy joven que está produciendo mucho y que circulan por los principales festivales de cine experimental a nivel internacional”, y que compartirán “Rechazado en Berlín”, “Disuelto en la lengua”, “La paz”, “Tortillas”, “Chiara” y “Gif” (obras de Zorrilla) y “Canción para victoria”, “Triplete plástico”, “¡Pifies!”, “In film/ on video” y “Esta no es una película huérfana” (Tamarit), además de una obra firmada en conjunto (“White Trash”).
El viernes, mostrarán su trabajo Azucena Lozana, mexicana radicada en Buenos Aires y “una de las principales animadoras de la escena”; y Tomás Rautenstrauch, artista con un recorrido en video pero que no proyectó hasta el momento su obra en súper 8. Nieto de Narcisa Hirsch, pionera del cine experimental en Argentina, el cineasta presentará una obra realizada junto a su abuela, “El ángel que anuncia el final de los tiempos”, en calidad de estreno.
El cierre de la Semana lo pondrá Elena Pardo, artista mexicana de gran trayectoria y una de las referentes del cine expandido en América Latina. Pardo presentará “Desaparecer”, una performance que compuso junto a Manuel “Morris” Trujillo, y que habla del presente mexicano, donde desaparece, en promedio, una persona cada 1 hora con 50 minutos, es decir, 13 personas al día.
Todas las proyecciones contarán con los realizadores, dispuestos a responder las preguntas sobre un cine diseñado para generar inquietudes y desafíos al espectador: “El espectador tiene que ir con la mente abierta, desprejuicidada, sabiendo que va a encontrar una obra vibrante y que lo va a desafiar como espectador para que participe activamente a través de todos sus sentidos”, invita el director de la Semana.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE