El país debe doblar los diagnósticos de VIH al año

Edición Impresa

Argentina deberá diagnosticar a unas 33.400 personas y poner a 37 mil más en tratamiento de aquí a 2020 si quiere llegar a la meta de que el 90% de las personas con VIH conozcan su situación, y que de ese total el 90% se trate, informaron ayer desde el ministerio de Salud de la Nación al presentar el Boletín Epidemiológico de 2017.

“El acceso al diagnóstico es fundamental y esto implica no sólo abrir centros de testeo sino romper con el miedo de la gente y lograr que se acerque confiada de que no va a ser discriminada y va recibir luego la medicación”, indicó Sergio Maulen, director de Sida del ministerio de Salud.

El funcionario indicó que una estrategia clave es el trabajo con las organizaciones (de la diversidad, de usuarios de drogas, de mujeres) porque “son ellos quienes mejor pueden hacer el vínculo para que las personas se acerquen a realizar el test”.

Durante la presentación, Ariel Adaszko, del área de Estudios y Monitoreo detalló que “en Argentina se diagnostican unas 6.500 personas por año y 4.000 se incorporan al tratamiento. Para llegar a la meta deberemos cada año como mínimo duplicar los diagnósticos como las personas que se incorporan en tratamiento”.

El informe arrojó que 122 mil personas viven con VIH en el país, de las cuales el 30% desconoce su diagnóstico; de las 85.400 que lo saben, el 81% está en tratamiento antirretroviral.

DATOS DEL BOLETIN

Sobre la particularidades del Boletín de 2017, se destacó un leve descenso en el diagnóstico de mujeres, lo que hizo que por cada mujer se diagnostican 2,3 varones.

Los varones de 15 a 24 años, y las mujeres de entre 45 y 59 son los grupos que mostraron incremento en los nuevos casos; uno de cada cuatro nuevos diagnóstico se da en hombres de 20 a 35 años que tienen sexo con hombres sin protección; el 19% de las mujeres se entera en el embarazo y el 21% es diagnosticada con más de 40 años.

De los nuevos diagnósticos, el 35% es tardío, cifra que sigue siendo elevada y creció en este último registro porque por primera vez se incorporó no sólo a las personas que presentan ya enfermedad (estadío clinico), sino también a aquellas con menos de 200 CD4 (un valor del sistema inmunológico que baja cuanto mayor es la carga viral).

En más del 98% de los nuevos casos, la transmisión fue por vía sexual, lo que, combinado a un incremento de otras enfermedades que se trasmiten por esta vía (hepatitis B, sífilis, gonorrea), alertó a los especialistas sobre un posible “relajamiento” en el uso del preservativo.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE