

Ilustracion Zhao Chuang. Nueva investigación permite avances para conocer la especie pterosaurio
Terror en los automovilistas por un grupo de "tira piedras" en un transitado cruce de Tolosa
Bessent anunció que la ayuda de EEUU a la Argentina podría llegar a 40 mil millones de dólares
Zaniratto encabezó la práctica en Estancia Chica y ya prepara el equipo para el clásico del domingo
"Todos metidos": Domínguez, con algunas dudas, busca el equipo para el clásico en UNO
Santilli en La Plata: dijo que es “difícil” hacer campaña con Espert en la boleta
"Pincha o plomo": en la previa del clásico, un mural encendió la polémica en La Plata
El IPS confirmó cuándo cobran sus haberes de octubre los jubilados bonaerenses
Se apaga MTV y se cierra una era: del "video mató la radio" al "streaming calló a la tele musical"
La Plata, sin agua este miércoles: reparan un acueducto y afecta al servicio en una amplia zona
"Brazilian Day" en La Plata: tras la suspensión, se realiza este finde en Plaza Moreno
Luz verde de Donald Trump a la CIA: hará operaciones encubiertas en Venezuela
Otra explosión durante una feria de ciencias en un colegio: al menos cuatro heridos
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
Domínguez evalúa algunas modificaciones: ¿qué equipo tiene en mente para el clásico?
¡Bombazo! Amaia Montero confirmó que vuelve a La Oreja de Van Gogh
LLA se despega de Espert: "Para votar al Colorado, marcás al Pelado", dicen en un spot
Dónde voto: consultá aquí el padrón definitivo para las elecciones del 26 de octubre
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
En Provincia se comenzará a indicar la primera mamografía a los 40 años
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los Hamipterus tianshanensis eran una especie cuyos adultos tenían una cresta sobre un cráneo alargado
Ilustracion Zhao Chuang. Nueva investigación permite avances para conocer la especie pterosaurio
Hasta 215 huevos fosilizados de pterosaurio, muchos de ellos con embriones perfectamente preservados fueron encontrados recientemente por científicos. El increíble hallazgo fue en China y abre la puerta a muchos de los secretos de este antiguo reptil volador en su etapa más temprana.
Para ser más exactos, los investigadores desenterraron 215 huevos con embriones preservados de la familia Hamipterus tianshanensis, lo cuales se alimentan de peces, proporcionando una nueva comprensión del llamado primo de los dinosaurios, incluida la evidencia de que sus bebés nacieron sin poder volar y que necesitaban de cierta atención parental en sus inicios.
Tal y como explican los investigadores que desenterraron esta enorme cantidad de huevos, los Hamipterus tianshanensis eran una especie cuyos adultos tenían una cresta sobre un cráneo alargado, dientes puntiagudos y una envergadura de más de 3,5 metros. También fueron los primeros vertebrados voladores de la Tierra. De hecho, las aves y los murciélagos aparecieron más tarde.
Los cientos de fósiles de Hamipterus adultos junto con los huevos se encontraron en Uygur, Xinjiang, un hallazgo que probablemente convertirá a esta especie del período Cretácico que vivió hace 120 millones de años en la más comprendida de todos los pterosaurios.
Los huevos, de hasta 7,2 centímetros de largo, eran flexibles con una capa externa fina y dura marcada por grietas y fisuras que cubrían una capa interna de membrana gruesa, muy parecida a los huevos blandos de algunas serpientes y lagartos modernos. Los investigadores creen que pueden llegar a estar presentes hasta 300 huevos en la zona, algunos enterrados bajo los fósiles expuestos.
En cuanto a los primeros descubrimientos sobre la vida de este reptil volador, “los huesos embrionarios indicaron que las patas traseras de un bebé Hamipterus se desarrollaban más rápidas que los elementos cruciales del ala, como el húmero”, según explicó el paleontólogo Alexander Kellner.
Además, “algunas aves podían volar el mismo día en que salían del huevo, mientras que otras necesitaban un largo período de cuidado parental. Nuestra conclusión es que un bebé Hamipterus podía caminar, pero no podía volar”, asegura el paleontólogo Shunxing Jiang.
El equipo cree que estos pterosaurios vivían en una colonia bastante grande, cerca de un gran lago de agua dulce. Kellner citó evidencias de que las hembras se juntaron para poner huevos en las colonias de anidación, y luego fueron regresando a lo largo de los años al mismo sitio.
También sospechan que tanto los huevos como los restos de jóvenes y adultos fueron arrastrados desde algún punto de anidación durante una tormenta hacia el lago, espacio donde fueron preservados y posteriormente fosilizados.
A mediados de 2006 habían aparecido restos fósiles de esta especie de dinosaurio volador. El hallazgo se produjo en una isla cerca de Vancouver, en la Columbia Británica.
Los pterosaurios y otros dinosaurios voladores tenían huesos huecos, como las aves, para aligerar su peso en el aire. Esa ventaja evolutiva supone todo un problema para los paleontólogos, porque es difícil encontrar restos fósiles en buen estado con esos huesos tan quebradizos.
De vez en cuando, la naturaleza regala a los científicos un yacimiento en condiciones de conservación especialmente buenas, y eso es precisamente lo que ha encontrado en 2016 la doctora Elizabeth Martin-Silverstone, de la Universidad de Southampton.
Los fósiles analizados por Martin-Silverstone y su equipo pertenecen a una nueva especie de la rama de los Azhdarchidae, una familia de pterosaurios del periodo cretácico (hace alrededor de 77 millones de años).
Algunas de las especies de esta rama de dinosaurios eran gigantes de 12 metros de envergadura como el Quetzalcoatlus Northtropi (sobre estas líneas). El dinosaurio descubierto el año pasado es mucho más pequeño, con apenas metro y medio de envergadura (de una punta de ala a la otra), lo que se traduce en un tamaño no mucho más grande que el de un gato doméstico.
La especie, comparte los descomunales picos huecos del resto de los Azhdarchidae, lo que sugiere que quizá se trataba de dinosaurios voladores que evolucionaron para la vida en tierra sosteniéndose sobre las alas como si fueran patas.
La calidad de los fósiles hallados en la excavación sirvieron para arrojar más luz sobre esta familia de pterosaurios.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí