Producciones con costos en alza y baja rentabilidad
| 19 de Febrero de 2017 | 02:19

Presionados entre la baja rentabilidad de sus producciones y unos costos altos que, además, en los últimos meses registraron sensibles aumentos, la mayoría de los productores platenses -pequeños horticultores que manejan como arrendatarios explotaciones de entre una y dos hectáreas- recurren al trabajo intensivo, a veces de todos los miembros de una familia, para sacar adelante sus emprendimientos.
Es por esta razón que, cuando se plantea a los especialistas que conocen el cordón hortícola platense la inquietud de ambientalistas que ven al sector demasiado vulnerable frente a los fenómenos meteorológicos extremos que provoca el cambio climático, la primera reflexión que surge es que adaptar sus instalaciones para hacerlas más resistentes a los temporales no está entre las posibilidades de la mayoría de los productores, Un 80% que, según los datos de la agencia La Plata del INTA, entran en la categoría de quinteros familiares.
Los especialistas destacan que en los últimos años hubo una gran concentración de productores en la zona del cordón hortícola platense, que creció mucho, aunque no existen estudios que midan ese crecimiento.
Se estima que son entre 4.000 y 5.000 los productores que trabajan en las quintas del Gran La Plata. la mayoría en explotaciones de entre media y dos hectáreas, Para producir tomarte, por caso, tienen un costo por hectárea de 700.000 pesos.
El primer costo importante que afrontar en es al alquiler de la tierra que es en el cordón hortícola platense mas caro que en otras áreas productivas de la Provincia, según destaca Matías García ingeniero agrónomo e investigador del Conicet,
El segundo elemento que pesa en su estructura de costos es el renglón de los insumos, atado al dólar y que por consiguiente en los últimos años sufrió sensibles aumentos.
El sistema de ventas “a culata de camión” en sus propias quintas por la falta de transporte propio también incide en contra de la rentabilidad que obtienen los productores.
Por sus características los horticultores familiares no califican para acceder a créditos y eso los pone a merced de canales informales de financiación que les ofrecen dinero a altas tasas de interés.
A esto se suma el costo de los servicios: en temporada un pequeño productor puede pagar hasta 4.000 pesos de luz, según destacan los expertos.
Para Matías García, “el pequeño productor es el eslabón más débil de la cadena. Este es un problema estructural. Y es el Estado el que debería intervenir para que la distribución del ingreso en la horticultura de la Región sea más sustentable”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE