Despegan al macrismo de la causa dólar futuro
Edición Impresa | 3 de Marzo de 2017 | 01:52

El ex ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay afirmó ayer que la devaluación ya había ocurrido en la última parte del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, al declarar en la causa que la ex presidenta impulsó contra las actuales autoridades nacionales por el pago de operaciones a dólar futuro.
Además, Prat Gay reconoció que “no hay registro público de los contratos de dólar a futuro” y señaló que “era imposible conocer quienes participaron de las compras de contratos”.
Prat Gay declaró ayer como testigo en la causa conocida como “contra denuncia” que hicieron Cristina y diputados del Frente para la Victoria el 13 de abril pasado, cuando la ex presidenta enfrentó su primera indagatoria ante Claudio Bonadio.
En la causa que recayó en el juez Sergio Torres, se acusó a funcionarios macristas, encabezados por el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, y al juez Bonadio de haber perjudicado las arcas del Estado al pagar las operaciones de dólar futuro que se hicieron durante 2015.
En esa causa, el fiscal federal Jorge Di Lello pidió investigar a Sturzenegger, a Bonadio; al director del Banco Central Pablo Curat; al vicejefe de Gabinete, Mario Quintana; a José Torello, jefe de asesores de la Presidencia y amigo de la infancia de Mauricio Macri, y a las firmas Caputo -propiedad de Nicolás Caputo -amigo de Macri-, y a Chery Socma SA -que pertenece a la familia Macri-, por la posible vinculación con la compra de dólar futuro.
Ayer, ante el fiscal Di Lello, Prat Gay -testigo clave en la causa dólar futuro contra Cristina- afirmó que “ninguna pauta presupuestaria era cumplida por el gobierno anterior” y señaló que “la devaluación ya había tenido lugar”.
Según entendió, “el prejuicio tenía lugar en el mismo momento en el que el BCRA vendía dólares a futuro a valores muy por debajo de la cotización del mercado más líquido de contado”. “La devaluación ya había sucedido, no puede evitarse algo que ya ocurrió”, sostuvo el ex funcionario.
Criticó además a la conducción del Banco Central durante el gobierno kirchnerista por haber hecho esos contratos a un valor por debajo del que se pagaba de Nueva York.
Según resaltó, “lo que hicieron las nuevas autoridades del BCRA fue ir eliminando gradualmente las restricciones que afectaban el funcionamiento de algunos de los mercados del dólar con la idea de ir a una unificación tal cual lo establecía el propio régimen”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE