Los docentes esperan un paro masivo y en la Provincia hay expectativa por un nuevo llamado

Edición Impresa

Luego de idas y vueltas, de enfrentamientos durísimos entre los gremios y el gobierno, de denuncias cruzadas y de una paritaria que quedó tan lejos de un acuerdo que preanuncia un largo y complejo conflicto, mañana habrá paro en las escuelas bonaerenses y en las de todo el país.

En nuestra provincia, las entidades docentes no descartaron ir a una convocatoria el día miércoles, pese a que no acatarán la conciliación obligatoria.

Por lo demás, se prevé una medida de fuerza masiva desde Jujuy a Tierra del Fuego. A tal punto que incluso en las pocas provincias que llegaron a un arreglo salarial, como Tucumán y San Luis (38% de aumento), el paro se concretará de todos modos pues la convocatoria es a nivel nacional para exigir que “se cumpla la ley y se llame a paritaria federal”.

Ese punto es, precisamente, lo que hace pensar en un conflicto extenso: más de 70 gremios pararán para que se llame a paritaria nacional al margen de la situación de cada provincia, mientras que ayer se volvió a descartar de plano por parte del gobierno central que se vaya a convocar a esa instancia.

nada de nada

El ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, señaló que “hubo muchos gobernadores que dijeron públicamente que querían poder negociar tranquilos con sus docentes, sin que esté presente esta idea de que Nación negocia salarios. Y, al haberse automatizado el piso, se podía hacer”.

Los gremios opinan que la “eliminación” de la paritaria docente nacional que se fijó por ley es “el primer paso para volver a las políticas de los ‘90, cuando tras la provincialización de las escuelas se dejó a cada provincia librada al azar y, de esa manera, llegó un momento donde en varias jurisdicciones no había clases porque a los maestros directamente no les pagaban los salarios”, subrayó Sonia Alesso, secretaria general de Ctera.

Bullrich, por su lado, insistió en que “no hay un tema salarial en la paritaria nacional porque el único tema salarial era el mínimo y lo automatizamos, y todos los temas que quedan, que son la formación docente, la carrera docente, todos las cuestiones de condiciones laborales, los vamos a seguir trabajando”, aseguró.

Desde los 6 sindicatos que llaman a la huelga a nivel país acuerdan en que “automatizar el mínimo docente no sirve. Primero porque ese no es el espíritu de la negociación paritaria, sino el de garantizar que ninguna provincia quede sin la ayuda del gobierno nacional para hacer frente a los sueldos de sus maestros. Eso es para nivelar entre jurisdicciones más fuertes y más débiles económicamente, como las del NEA y NOA”.

Pero también hicieron hincapié en que “la automatización ha dejado el salario mínimo docente unos 4.000 pesos por debajo de la canasta básica medida por el Indec. Cómo se explica eso”, preguntó Alesso.

punto cero

Consultada sobre el estado de la paritaria bonaerense, la presidenta de la Feb, Mirta Petrocini, afirmó ayer que está “en un punto cero”, al tiempo que cuestionó que no hubo “decisión política” del gobierno para resolver el conflicto a tiempo.

Frente a las acusaciones del Ejecutivo, resaltó: “Qué intencionalidad pueden tener (los paros) cuando lo que estamos reclamando es no estar por debajo de la línea de la pobreza”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE