El Paro de Mujeres se sintió en todo el mundo

En diferentes países se realizaron manifestaciones, paros y actividades en contra de la violencia machista 

Miles de mujeres se manifestaron durante el Día Internacional de la Mujer contra la violencia machista durante una jornada marcada por movilizaciones y un paro femenino de actividades en distintos países. 

Desde Paraguay, la líder feminista Mirta Moragas dijo a periodistas que en su país las mujeres paran porque en enero y febrero de este año fueron asesinadas 14 de ellas. De acuerdo con datos policiales, entre 2011 a 2014 hubo 75 feminicidios en Paraguay y 79% de las víctimas murió a manos de sus novios, esposos o exparejas. 

En tanto, en diversas ciudades ecuatorianas cientos de mujeres se movilizaron portando carteles en los que se leía "Los espacios son públicos, mi cuerpo no" y "Nací mujer, no quiero morir por serlo". 

En República Dominicana, diversas organizaciones civiles e instituciones públicas realizaron de forma separada manifestaciones para reclamar equidad de derechos y medidas para prevenir la violencia contra la mujer. Katia Jiménez, jueza del Tribunal Constitucional, se manifestó afuera de la institución con varias empleadas del organismo y recordó que de los 13 miembros que conforman el Tribunal, sólo tres son mujeres. 

Por su parte, las salvadoreñas participaron en marchas que salieron de distintos puntos de San Salvador y culminaron frente a la Asamblea Legislativa para exigir que se despenalice el aborto. Las organizaciones feministas consideran que es de urgencia que se reforme el Código Penal, ya que hay registros de 1.440 casos de niñas que fueron obligadas a continuar con los embarazos, pese a que estos fueron resultado de abuso sexual. 

En Bolivia, en cuatro ciudades se unieron a un paro parcial y también hicieron marchas en contra de la violencia, discriminación y feminicidios. Desde enero y hasta el 7 de marzo de 2017, se registraron 20 feminicidios en el país y según datos de la ONU, siete de cada diez bolivianas en algún momento han sido víctimas de violencia sexual, colocándose como según país en la región con un alto índice de esta falta, después de Haití. 

Por otro lado, en Estados Unidos, durante la protesta en la capital se pudieron ver gran cantidad de mensajes en referencia a los comentarios denigrantes que salieron a la luz el pasado octubre y que Trump profirió en 2005.

En tanto, en Estambul fueron más de 20.000 turcas las que salieron a la calle en una marcha para exigir igualdad en salarios y oportunidades, pero también "vida" y "libertad" en el contexto de la creciente represión política y violencia machista en el país.

En Sudán del Sur, las mujeres se manifestaron contra la guerra civil que devasta al país, pidiendo a los hombres que depongan las armas y dejen de usar su poder militar para violar mujeres. 

Las mujeres italianas se sumaron a su vez al llamado de "NiUnaMenos" y marcharon en plazas y calles para rechazar la violencia machista en un país que -en lo poco que va del año- suma 120 mujeres asesinadas en su mayoría por maridos, novios, parejas o ex parejas. 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE