
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
Atención: el mapa con todos los cortes y desvíos para la próxima semana en La Plata
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
Gimnasia cerró la pretemporada con un amistoso repleto de goles ante Argentinos
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
En La Plata, Los Pumas vs Inglaterra: lo que hay saber del duelo en UNO
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
Quién es Candela Oyarzabal, la modelo que Ayrton Costa habría dejado para acercarse a Wanda Nara
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
Locura en Ensenada: un motociclista resultó herido y los vecinos intentaron linchar a la conductora
El tren Roca no llega ni sale de La Plata este finde y el miércoles directamente no habrá servicio
Agenda de espectáculos: qué ver este sábado y domingo en La Plata
Actividades en La Plata: danzas, cuento gauchesco, presentación de un libro, circo
Atraparon a un delincuente que cometió una entradera en Arana
Horror en Olavarría: un hombre asesinó a su pareja, a su hija de 4 años y luego se suicidó
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
La curiosa selección argentina en donde sólo se habla en inglés: "Let's go!"
Una guía que califica a locales gastronómicos por la "onda" de sus clientes desató la polémica
Cayó en una falsa promo de Netflix y perdió todo en La Plata
Abusos en el San Vicente de Paul de La Plata: a días del juicio, el cura Sidders fue sobreseído
Cortan la luz y la alarma para vaciar una escuela en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Señalan fallas en los programas de prevención. Y que no se lo debe tomar solo como el problema de una persona aislada
ilustración: Shutterstock
El sobrepeso y la obesidad en el mundo no paran de crecer. Y muy especialmente, la que afecta a niños y adolescentes.
Las cifras son contundentes y se reflejan en las estadísticas. Por ejemplo en los Estados Unidos, en los últimos 30 años, la obesidad aumentó más del doble en los niños y se cuadruplicó en adolescentes, mientras que en Brasil el porcentaje de sobrepeso y obesidad se triplicó entre 1975 y 1997.
Y en nuestro país también se produjo un aumento de estos valores, por ejemplo en provincias como La Pampa, donde se observó que entre 1990 y 2007 el sobrepeso aumentó un 40% y la obesidad se cuadruplicó.
Según el Programa Nacional de Salud Escolar (PROSANE), además, en 2015, en Argentina, el 21,4% de los niños y adolescentes de 5 a 16 años tenía sobrepeso y el 15,6% eran obesos.
Ante el incremento del sobrepeso y la obesidad en su población, diversos países han desarrollado campañas divulgando la importancia de consumir alimentos saludables y de practicar mayor número de actividades físicas.
Sin embargo, los casos continúan aumentando.
“Resulta evidente que los casos de obesidad continúan aumentando -señala desde nuestra ciudad la licenciada Muriel Lamarque, integrante del IDIP (Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas, que depende del Hospital de Niños de La Plata y la CIC- y ha surgido la duda de que esto pueda deberse a que las propuestas no toman en cuenta la diversidad cultural de las poblaciones a las que van dirigidas”.
Es así que en un trabajo recientemente publicado en la revista de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), las investigadoras del IDIP de La Plata señalaron fallas en los programas de prevención, por enfocarse principalmente en la educación nutricional y juzgar que las personas se alimentan mal sólo por desinterés, desconocimiento y falta de información.
En ese trabajo, sostienen que no hay que enfocar el sobrepeso como el problema de una persona aislada, y considerar también la influencia del entorno social en el que el niño aprende comportamientos y forma su identidad.
“Dentro de este entorno -sostienen las investigadoras platenses Muriel Lamarque y Alicia Bibiana Orden- se definen tipos de alimentos, combinaciones de sabores y texturas que determinan distintas formas de comer. También influyen en las pautas de consumo los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, que promueven determinados alimentos y transmiten modelos corporales deseables o indeseables”.
“No hay que olvidar -recuerda la doctora Alicia Bibiana Orden, investigadora del CONICET y del IDIP- que el sobrepeso y la obesidad constituyen un grave riesgo para la salud de niños y adolescentes porque los predispone a desarrollar otras enfermedades y favorece la obesidad en la edad adulta”.
El primer plan específico para prevenir la obesidad fue lanzado en Dinamarca, en 2003, mientras que en 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud.
Esta propuesta fue la primera de alcance internacional en plantear tareas concretas para frenar el gran incremento de obesidad y el aumento de enfermedades no transmisibles que se estaba observando.
No obstante, las cifras del crecimiento de este fenómeno no pararon de crecer.
Ahora, y ante el creciente problema de la obesidad infantil, las investigadoras platenses del Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas de La Plata consideran necesario no enfocar sólo los casos individuales, sino considerar también la influencia de las costumbres de alimentación de los familiares de esos chicos, de sus amigos y compañeros, y de su entorno habitual.
También enfatizan tener en cuenta la influencia de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías en la elección de alimentos y en los modelos corporales a imitar.
“Con ello buscamos conocer los factores y valores acerca de la alimentación que pudieran influir en la aparición de trastornos durante la infancia”, sostienen.
Asi, desde el IDIP señalan que en este sentido las nuevas tecnologías pueden servir tanto para organizar actividades cooperativas como para socializar cambios, monitorear su progreso, compartir información o motivar a los participantes.
“De esta manera, las redes sociales podrían favorecer la transmisión y dispersión de mensajes y también de acciones que sean beneficiosas a mediano y largo plazo”, apuntan.
Fuente: Doctora Irene A. Maier (CIC).
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí