Una puja salarial “eterna” y “ninguna mejora” aseguran los gremios
Edición Impresa | 27 de Abril de 2017 | 01:39

El gobierno de María Eugenia Vidal y los seis gremios docentes bonaerenses mantienen desde hace unos diez días reuniones y charlas telefónicas informales con el objetivo de acercar posiciones de cara a un posible acuerdo paritario, que este año se dilató como nunca. Pero las posturas se mantienen muy lejos.
Es lo que pudo averiguar este diario a través de conversaciones con altos dirigentes de distintos sindicatos de maestros.
“Reuniones informales hubo esta semana y la pasada”, confirmaron las fuentes consultadas, y agregaron: “Lo que sucede es que no hay avances, ya que desde el gobierno no acercan una propuesta mejorada”.
Ahora bien, esa proposición que según los dirigentes docentes no aparece, ¿se mantiene en los porcentajes de aumento salarial ya ofertados y rechazados por las entidades gremiales o los superan pero tampoco convencen a los representantes de los maestros?
“No pasan del 20 por ciento”, subrayó un dirigente gremial.
“Dan vueltas sobre la misma fórmula, suben un punto pero agregan una cuota, apelan a esquemas basados en una eventual reducción del ausentismo, manejan sumas en negro (no remunerativas), y la cuenta final siempre da entre 150 y 170 pesos de aumento por mes”, detalló.
Los sindicatos se han puesto como meta “no negociable” que el salario no quede por debajo de la línea de la pobreza, es decir, de la canasta básica del Indec, hoy cercana a los 14 mil pesos.
El problema es que el paso del tiempo juega en contra de ese objetivo, pues la inflación mantiene un nivel elevado.
Por ejemplo: el salario inicial del maestro de grado hoy es de $9.800; con una suba del 20% llegaría a fin de año a $11.760, y cada mes que pasa, la distancia con la canasta básica se amplía.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE