Las reservas registraron una fuerte baja en mayo

Edición Impresa

Luego de las fuertes subas que coincidieron con el ingreso del blanqueo y de algunos préstamos externos, el nivel de las reservas internacionales informadas por el Banco Central el Viernes llegó a 48.025 millones de dólares, disminuyendo 375 millones de dólares respecto al día hábil anterior.

La variación de las divisas frente al dólar, los títulos externos y otros instrumentos financieros que forman parte de las reservas arrojaron un monto positivo de 20 millones de dólares.

Se realizaron pagos de servicios a organismos internacionales por 21 millones y un pago por operaciones cursadas a través del sistema SML por cuatro millones de dólares.

Con los movimientos extraordinarios registrados por el país en abril y tras registrar el máximo histórico el día 12 de 52.696 millones de dólares, las reservas internacionales del Banco Central finalizaron el mes con un stock de 48.217 millones (ver Gráfico), mostrando una reducción de US$ 2.306 millones durante el mes de abril

La tendencia se profundizó en mayo, a partir de los pagos externos. En tanto la inversión extranjera directa para los sectores de la economía real, a diferencia de lo que ocurre con los capitales de portafolio, no repunta. En abril sumó 217 millones de dólares, cuando había sido de 370 millones en marzo.

En los primero cuatro meses del año acumuló 937 millones, cifra que es la tercera parte de lo que ingresó para la bicicleta.

SALIDA

En lo que refiere a la salida de divisas de la economía, las compras de dólares para atesoramiento se ubicaron en 3197 millones de dólares brutos en abril y sumaron 13.872 millones en lo que va del año.

En el cuatrimestre, la salida neta por esta vía fue de 3245 millones. El drenaje de dólares se vuelve aún más fuerte cuando se suman las compras por turismo, que en abril ascendieron a 943 millones de dólares y acumulan 4545 millones en el año (3847 neto).

El giro de dividendos, mientras tanto, alcanzó los 145 millones en abril y computó 466 millones en 2017 (434 millones).

Al sumar estos tres rubros (ahorro, turismo y giro de dividendos), la fuga estructural de dólares de la economía argentina fue de 20.000 millones de dólares brutos en 4 meses, cifra equivalente al 40 por ciento de la reservas internacionales del Banco Central.

En términos netos, la salida alcanzó a 7526 millones de dólares.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE