Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |LA PROVINCIA ACTUALIZA SU INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Los hogares, una de las fuentes con más impacto en el cambio climático

El consumo hogareño de gas y electricidad constituye la forma en que los bonaerenses más contribuyen al calentamiento global

Los hogares, una de las fuentes con más impacto en el cambio climático

El organismo ambiental bonaerense presentó ayer los datos preliminares de su Inventario de Gases de efecto invernadero - OPDS

1 de Junio de 2017 | 04:16
Edición impresa

La quema de combustibles fósiles para proveer de energía eléctrica y calefaccionar los hogares constituye una de las formas en que los habitantes de la Provincia de Buenos Aires más contribuyen al calentamiento Global. El dato surge del Inventario de Gases de Efecto Invernadero, un iniciativa impulsada por el gobierno provincial para identificar los sectores que más emisiones producen y, de esta forma, aplicar estrategias de reducción que ayuden a cumplir con los compromisos asumidos por Argentina en la última Cumbre Climática de París.

Los gases de efecto invernadero, como es sabido, son aquellos que al concentrarse en la atmósfera absorben y remiten la radiación infrarroja provocando el calentamiento de la superficie terrestre. Es el caso del Dióxido de Carbono (CO2), el Metano (CH4) y el Óxido Nitroso (N2O), entre otros gases que Argentina se comprometió a reducir en un 15% para el año 2030; lo que requiere en principio, conocer sus principales fuentes emisoras en cada región del país.

“Si bien la principal fuente emisora dentro del sector energético es el consumo de gas natural en los hogares, esta categoría es seguida muy de cerca por el dióxido de carbono que produce la generación de energía eléctrica y el diesel para transporte”

A diferencia de lo que ocurre en otras provincias, donde la actividad agrícola tiene una incidencia mayor, en Buenos aires el sector energético (que abarca tanto las centrales termoeléctricas como la quema de combustibles para el transporte y la calefacción) representa la principal fuente emisora de gases de efecto invernadero, con el 62% de participación. Le siguen la producción agrícola ganadera, con el 23%; los procesos industriales, con el 10% y la generación de residuos, con el 4%.

Estas cifras, que representan los datos más actualizados de su tipo en nuestro país, fueron presentadas ayer por el organismo ambiental de la Provincia (OPDS) en el marco de un encuentro del que participaron funcionarios, técnicos y representantes de las distintas cámaras vinculadas a los grandes sectores emisores. Y aunque se trata de datos preliminares, constituyen el punto de partida para un monitoreo que permitirá identificar las mejores políticas a seguir.

“Si bien es cierto que la principal fuente emisora dentro del sector energético es el consumo de gas natural en los hogares, esta categoría es seguida muy de cerca por el dióxido de carbono que produce la generación de energía eléctrica y el diesel para el transporte. En el caso del sector agropecuario, la primera fuente es el metano que producen las vacas”, explica Laura Dawidowski, investigadora del Grupo de Monitoreo Ambiental de la CNEA y una de las autoras del a investigación.

Lo que tenemos hoy es apenas una foto dentro de una película. A estos datos, que responden por primera vez a metodologías homologadas a nivel internacional, le sigue un trabajo destinado a identificar las opciones tecnológicas para reducir emisiones, propiciando a su vez mejoras en los sistemas productivos y en eficiencia energética, que muchas veces significan también ahorro en gastos de energía para cada sector”, explican expertos en cambio climático del organismo provincial.

“La buena noticia es que el sector energético, donde tenemos la mayor parte de la emisiones en nuestra Provincia, es también el que permite mayor reducción -agregan-. A diferencia de la actividad agrícola que implica procesos biológicos (como el rumen de las vacas) difíciles de modificar, en el terreno de la energía disponemos hoy de muchas alternativas como también de financiamiento internacional para los que estén dispuestos a enfrentar el desafío de la mitigación”.

 

Opinion: 
Ricardo Pagola 
Titular del OPDS

Lidiamos con inundaciones por lluvias intensas, sequías que favorecen incendios en nuestros bosques. El compromiso es reducir emisiones y para eso tenemos que conocer primero el problema”

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla