Los argentinos optan por el dólar para ahorrar
Edición Impresa | 16 de Julio de 2017 | 08:18

Los argentinos mantienen sus posturas clásicas a la hora de ahorrar y buscan refugiar su capital de los embates económicos. Y la principal estrategia de ahorro sigue siendo el dólar.
Según una encuesta del Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo (Cecreda), el 39,7% de los argentinos confirmó que a fin de mes logran ahorrar, coincidiendo que, aquellos que lo hacen, definen su situación como buena o excelente.
Según ese análisis privado, en el país continúa predominando la compra de dólares como forma de ahorro, le siguen los plazos fijos y cajas de ahorro y, en tercer lugar, la compra de inmuebles o ladrillos.
De esta forma, los ahorristas argentinos se mueven a contramano de los inversores extranjeros que cambiaron dólares para apostar a inversiones en pesos en particular en las Lebacs, en una operación conocida como “carry-trade” y que les permitió lograr grandes ganancias en dólares.
“Se observa que la compra de divisas (principalmente dólares) como una manera cultural de ahorrar, demostrando la poca confianza de los ciudadanos en la moneda argentina”, puntualiza el informe.
La encuesta también se efectúa respecto del ánimo de la sociedad sobre el rumbo económico y su impacto en la economía hogareña. Así, por ejemplo, el 52,3% de la muestra define su situación económica actual como buena.
Aquellos que la definen como mala o muy mala suman el 45,5%. Por otra parte, el 1,4% la calificó como excelente, aquí se observa un retroceso de un 1% respecto de la encuesta de febrero pasado, indica el Cecreda.
Por otra parte, comparando la situación actual con la del mismo mes de 2016, se observa una caída en la situación económica de los argentinos, siendo así que aumentó la cantidad de respuestas que corresponden a peor y disminuyeron las “mejor”. “Tal es así - explica - que la desigualdad está profundizándose y no logra disminuir”.
Aquellos que se encontraban en una situación crítica en 2016, no han logrado salir de ella, se mantienen en la misma línea y no han visto incrementada su calidad de vida a lo largo de 2016 y en esta primera mitad del 2017, indica el centro de estudios. Al mismo tiempo, este segmento poblacional presenta peor perspectiva respecto al porvenir económico.
Sólo aquellos que están en posición “excelente” presentan un gran sesgo optimista respecto del futuro.
Cabe destacar que aquellos que definen su situación actual como “buena” se encuentran divididos respecto del futuro. Por lo que, se concluye, hay una gran incertidumbre en las poblaciones que se encuentran establemente bien.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE