La nueva línea UVA es la vedette del momento
Edición Impresa | 30 de Julio de 2017 | 02:02

La línea de créditos hipotecarios UVA fue lanzada por el Gobierno hace más de un año a modo de inyección para que el mercado inmobiliario se reactive. Y hoy se transformó en la gran vedette por dos razones que saltan a la vista: en primer lugar porque el valor de la cuota se asemeja a la de un alquiler, y en segundo lugar porque lo que se empieza a pagar es menos de un 30% de lo que ofrecen hoy los préstamos a tasa fija bajo el sistema tradicional.
Para entender cómo funcionan, hay que decir que el banco presta UVAS -y no pesos-, que tienen un valor que se va ajustando según el avance de los precios medidos por el INDEC para el área metropolitana. De ahí que al cliente no le otorgan una equis cantidad de pesos, sino una equis cantidad de UVAS, que esta última semana esa unidad rondaba los $19,54 -ver la evolución en el gráfico-. Es decir que tomando en cuenta ese valor, $ 1 millón equivaldría a 51.177 UVAS.
Para graficar, y sólo a modo de ejemplo, si la cuota fuera de 200 UVAS mensuales, el cliente la semana pasada hubiese pagado poco más de $ 3.900. Si al mes siguiente la unidad se disparara a $ 20,20, estaría abonando $ 4.040.
Si bien este mecanismo de variabilidad de la cuota (calcado del que se impone en Chile) permite que los pagos iniciales sean más bajos, la contracara es que mes a mes el monto a pagar crecerá al ritmo de la inflación, porque en base a esos índices se moverá la UVA. Y un problema que lleva al otro es el hecho de que muchos sueldos no se ajustan acorde al aumento del costo de vida.
Los bancos estatales son los más beneficiosos y el acceso no varía mucho de una entidad a otra. El primer paso es pedir turno a través de la web de la entidad bancaria elegida. Luego llegará el momento de presentarse en la sucursal indicada con la documentación requerida para pasar el primer filtro. Si todo está Ok, deberá esperar a que sea aprobado por el banco, donde le dirán exactamente cuánto dinero le prestarán. Por último habrá que buscar la casa “apta banco” (ver nota “Dolores de cabeza”) y presentar los papeles de la misma para su aprobación.
Para comprar una vivienda, en la mayoría de los casos se otorga el 80% del valor, y además de contar con el 20% restante hay que tener en cuenta el dinero necesario para los gastos de escritura, entre otros.
En el caso del Banco Provincia (línea TU VIvienda), si se tiene “cuenta sueldo” (un requisito que baja y mucho el valor de la cuota en todas las entidades), por cada millón de pesos en un crédito a 30 años se pagarían unos $ 6.000 mensuales. En ese caso se necesitaría comprobar un ingreso familiar de $ 23.000. En el caso del Nación (línea UVA), bajo las mismas condiciones, se pagaría una cuota de $ 4.900 y el ingreso mensual debería ser de unos $ 20.000.
Ese monto, a valores del mercado platense, alcanzaría para comprar un departamento de un dormitorio en plaza Moreno, el cual ronda los U$S 65 mil (unos $ 1.150.000) -se presta el 80%-.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE