Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |OPINION

Una campaña polarizada y que apuesta al miedo

Por OSVALDO GRANADOS

Una campaña polarizada y que apuesta al miedo

shutterstock

9 de Julio de 2017 | 05:32
Edición impresa

Las elecciones de octubre si fuesen un árbol de Navidad, la provincia de Buenos Aires seria el tronco principal y el resto, las ramas y los ornamentos.

Una cosa es clara: tener elecciones cada dos años paraliza. La competencia es destructiva y nadie se anima a realizar reformas de fondo.

El Gobierno decidió que para estas elecciones no iba a poder mostrar éxitos económicos o materiales. Por lo tanto apunto a polarizar mostrando el pasado. El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne fue muy claro: “Cristina candidata reaviva las dudas por la economía”.

“Las elecciones son importantes para los mercados”.

ENCUESTAS

El resultado de las primeras encuestas tratan de mostrar un “empate técnico”. ¿Son ciertas?. En forma confidencial me señalan que hasta septiembre no se sabrá de ninguna tendencia definitiva.

¿Entonces? Aparece la suba del dólar. ¿Qué significa?. ¿Qué temen el regreso del populismo?.

Hay otras explicaciones mas lógicas.

Uno: menor liquidación de dólares del agro

Dos: los que consiguen créditos hipotecarios, venden sus pesos para comprar billetes estadounidenses.

Tres: se cobra el medio aguinaldo y parte fue a comprar divisas para viajar al exterior en las vacaciones de invierno.

Cuatro: seguimos siendo “mercado de frontera”

Cinco: el Banco Central decidió frenar el dólar. Hasta ahí estaba bien. Demostraron que la bicicleta no era segura.

¿Puede afectar los precios?

Los precios en pesos, en los últimos meses subieron mucho más que el dólar. Pero si los pueden afectar la suba de la nafta y el gas oil.

Para diciembre el precio del dólar es de 18,40 pesos.

Pero todas estas explicaciones quedaron eclipsadas con el argumento eleccionario.

AUTORITARISMO

La idea que se trato de imponer es “si vuelve el kirchnerismo habrá riesgos al derecho de propiedad, a las libertades individuales; al autoritarismo”.

Al 28 % del electorado del Gran Buenos Aires no les interesa ningún argumento. No cree en la corrupción, y si lo cree señala que todos son iguales.

Los más preparados repiten que es necesario robar a través de la Obra Pública para hacer política. De lo contrario solo los ricos gobernarían.

Sergio Berensztein explicó: “Es un avance, en la década del 70 te mataban, ahora únicamente afanan”.

Fuera de la provincia de Buenos Aires, la campaña será mas light, mas descafeinada. No se competirá con rigor extremo. Seran cuidadosos en el Gobierno en los lugares cuyos jefes provinciales del peronismo o fuerzas locales, articularon un sistema de negociación y acuerdos. El objetivo es conseguir algunos senadores y diputados.

¿El sector privado traerá plata?

La respuesta es: “no la trae por el nivel de incertidumbre en el país.

¿Cuál es el peor problema para los empresarios?

El gasto. Además el déficit. Piensan que el Gobierno lo ira bajando pero en forma muy lenta.

¿Hay algo bueno?

El Gobierno heredó un nivel de deuda muy bajo, gracias a que por el cepo y el default nadie le quería prestar al país. La deuda de mercado no llega todavía al 30 % del PBI.

Hay margen para endeudarse durante 3 ó 4 años. Ese es el tiempo exacto. En ese lapso hay que hacer reformas que atraigan la inversión. Se sabe que es políticamente imposible bajar 6 puntos del producto el gasto de golpe. Habría una tensión social insostenible y tampoco llegarían inversiones. Lo único que queda es el gradualismo.

Los empresarios mas experimentados extrañan a un ministro de Economía con poder.

¿Qué pasara con el dólar?

Volvemos al viejo tema. Miguel Bein dice que nuestro país tolera cualquier título de tapa, menos la explosión del dólar Para los “sabios” del microcentro el atraso es de 15 %.

Creen que si hay una suba fuerte, el Banco Central va a intervenir, a través del Provincia y Nación. El jueves lo hizo.

¿Cuántos Lebacs existen?

Hoy son el 10 % del PBI y 25 % del gasto contando Nación y Provincias. Todavía controlable.

La socióloga Graciela Romer señala que tanto Cambiemos como Cristina apelaran al “miedo”. Unos tienen temor de quedarse afuera del sistema y llegue el hambre; los otros que nos aislemos del mundo y que las imágenes de Venezuela se reproduzcan en el país.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla