Científicos argentinos presentaron al Patagotitan, el saurópodo más grande del planeta

Luego de cinco años y “15 o 20 campañas”, un grupo de científicos del Conicet presentó al Patagotitan mayorum, un saurópodo de unas 79 toneladas y 37 metros de largo que, como su nombre lo indica, habitó la Patagonia argentina “entre 100 y 85 millones de años atrás”.

José Luis Carballido, es quien está al frente de los investigadores que analizaron y describieron los restos de Patagotitan, en un trabajo que fue publicado en la prestigiosa revista científica "Proceedings of the Royal Society B".

Junto a Carballido (del Museo Paleontológico “Egidio Feruglio”), trabajaron Diego Pol (Museo Paleontológico “Egidio Feruglio”), Alejandro Otero (División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata), Ignacio A. Cerda (Instituto de Investigación en Paleobiologí́a y Geologí́a, Universidad Nacional de Río Negro) , Leonardo Salgado (Instituto de Investigación en Paleobiologí́a y Geologí́a, Universidad Nacional de Río Negro), Alberto C. Garrido (Museo Provincial de Ciencias Naturales “Juan Olsacher”, Zapala y Departamento Geología y Petróleo, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Comahue), Jahandar Ramezani (Department of Earth, Atmospheric and Planetary Sciences, Massachusetts Institute of Technology), Néstor R. Cúneo y Javier M. Krause (Museo Paleontológico “Egidio Feruglio”).

En diálogo con eldia.com, el paleontólogo explicó que “cada uno aportó algo diferente al trabajo, somos especialistas en distintas cuestiones de la evolución de estos animales”.

Por ejemplo, “hay quien se encarga de las cuestiones geológicas para reconstruir el paleoambiente en el que vivieron, además de los especialistas en este tipo de herbívoros”.

La historia de los investigadores comenzó en Trelew, “en 2012, con los primeros trabajos de excavación” que se extendieron “hasta el 2014, en lo que fueron más o menos 15 o 20 campañas”.

Una vez en contacto con los restos, el equipo observó características particulares que les permitió determinar que se trataba de una especie distinta al Argentinosaurus, otro de los saurópodos gigantes que caminaron la llanura patagónica. 

Luego del trabajo de campo, llegó la ardua labor de limpiar los huesos, quitando la roca que se fue adhiriendo con los años. 

Y cuatro años más tarde, en 2016, el grupo se dedicó a fundamentar su descubrimiento, lo que culminaría en el texto publicado en la revista mencionada.

DOS GIGANTES ARGENTINOS

Los titanosaurios -grupo al cual pertenecen el Patagotitan y el Argentinosaurus-, es extremadamente diverso, y vivieron en el período comprendido entre los 100 y 65 millones de años atrás, en la parte alta del Cretácico inferior”, expone Carballido.

Dentro de este grupo están los más pequeños y los más grandes”, continúa, y de éstos “se sabía poco acerca de la evolución del tamaño porque siempre estaban incompletos”. 

Por eso, aclara el científico, “lo más importante del descubrimiento es la cantidad de restos recuperados, tenemos más de la mitad del esqueleto (más de 150 huesos)”.

Ese hallazgo “nos dice detalladamente, por primera vez, cómo eran estos animales gigantes”. 

El Patagotitan tenía un peso aproximado de 79 toneladas, con un largo estimado de 37 metros (el Argentinosaurus medía 33 metros y pesaba 73 toneladas). La cadera estaba a unos 5 metros de alto y el cuello medía 15 metros de largo.
 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE