Nuestra ciudad debería copiar estas iniciativas, ya que el costo ambiental es muy alto
Edición Impresa | 26 de Octubre de 2018 | 01:40

Por HORACIO DE BELAUSTEGUI
Fundación Biosfera
¿Podemos imaginarnos la magnitud que significan 1.000 millones de elefantes, que equivalen a 8.300 millones de toneladas de plástico? Bueno, todo esto es la cantidad de plástico que generamos durante los últimos 65 años, según investigaciones de la Universidad de Georgia.
Precisamente, una pequeña porción de este material fue recogida en las costas del Río de La Plata como parte de una campaña internacional que se lleva a cabo con estudiantes y ciudadanos todos los años, junto a charlas y difusión de esta temática, que trata de concientizarnos en el abuso y mal uso de esta tecnología plástica.
El problema reside en que en su gran mayoría no es degradable ni biodegradable, es decir que es indestructible y se acumula desnaturalizando los ecosistemas en su naturaleza física (aire, suelo, agua etc.) lo que contribuye a la pérdida constante de la riqueza de especies. El plástico polietileno de baja densidad tarda más de 150 años en descomponerse totalmente, mientras que las botellas de plástico pueden tardar en degradarse hasta 1.000 años si permanecen enterradas.
Esta acción educativa nos lleva a la reflexión de que debemos disminuir drásticamente el consumo innecesario de este material, En varias ciudades se ha prohibido el uso de vasos de poliestireno expandido y la Comunidad Económica Europea está evaluando la eliminación de los plásticos de un solo uso para el año 2021. Nuestra comunidad platense debería copiar estas iniciativas ya que el costo ambiental es muy alto y no hay dinero que lo pague.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE