“No podemos admitir esclavos cubanos en Brasil”, dijo Bolsonaro

Edición Impresa

RÍO DE JANEIRO

El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, cuestionó nuevamente las condiciones de “esclavitud” del programa de médicos cubanos en su país, señalando que no puede seguir “alimentando la dictadura cubana”, días después de que La Habana anunciara la retirada de su misión. “No podemos admitir esclavos cubanos en Brasil y ni continuar alimentando la dictadura cubana”, dijo Bolsonaro a periodistas durante una visita en el Parque Olímpico de Río de Janeiro.

“No podemos tener connivencia con condiciones de trabajo análogas a la esclavitud. Es un asunto humanitario”, añadió el ex militar, que asumirá las riendas de la primera potencia latinoamericana el 1 de enero.

Lanzado en 2013 por la presidenta Dilma Rousseff (izquierda), el programa ‘Mais médicos’ permitió dar asistencia a la población de las regiones más pobres y rurales de Brasil, principalmente gracias a la llegada de profesionales cubanos, que actualmente ocupan la mitad de los puestos del programa.

Pero el miércoles último, Cuba anunció el fin de su participación en el programa debido a las “referencias directas, despectivas y amenazantes” hacia los doctores realizadas por Bolsonaro, quien condicionó la permanencia de estos médicos a que pasen exámenes para revalidar sus competencias, reciban su salario integral y puedan traer a su familia. “¿Es justo confiscar 70% del salario de una persona? Entonces vamos a restablecer la esclavitud”, insistió el presidente electo.

Cabe señalar que los médicos cubanos en Brasil son forzados a dejar sus familias en Cuba y reciben sólo el 30% de sus salarios, ya que el porcentaje restante es transferido por el Gobierno brasileño directamente al cubano. Los médicos cubanos en el extranjero son la principal fuente de ingresos de la isla (unos 11.000 millones de dólares por año), por encima del turismo y las remesas que los cubanos en el exterior envían a sus familias.

De acuerdo con el Consejo Nacional de las Secretarías Municipales de Salud (Conasems) de Brasil, al menos 611 ciudades brasileñas pueden quedarse sin médicos a partir del próximo año tras la salida de los médicos cubanos. Según la Conasems, los médicos cubanos fueron los únicos que aceptaron ir a las ciudades más remotas, aisladas o pobres del país, ya que los brasileños prefieren buscar trabajo en las grandes urbes.

Más de 113 millones de pacientes en Brasil fueron tratados por unos 20.000 médicos cubanos desde agosto de 2013, según datos de La Habana. Actualmente, quedan unos 8.000 de estos doctores en el gigante sudamericano, 6.000 de los cuales deberían regresar a la isla antes de Navidad, según anunció Cuba el jueves pasado.

El Frente Nacional de los Alcaldes de Brasil (FNP) encendió las alarmas al recordar que alrededor del 80% de los municipios del país “dependen exclusivamente del programa para sus cuidados médicos y que el 90% de la población indígena es tratada por profesionales cubanos”. “Varios alcaldes despidieron a sus médicos brasileños para contratar cubanos y ahora no quieren asumir su responsabilidad”, dijo Bolsonaro al respecto. (AFP y EFE)

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE