Antecedentes: del terremoto con tsunami en 1888 al impacto de los sismos de San Juan
Edición Impresa | 1 de Diciembre de 2018 | 02:22

El temblor que alarmó a los platenses ayer es considerado el tercero más fuerte ocurrido en la Provincia y reconoce varios antecedentes en los que la Ciudad se vio impactada por fenómenos de este tipo con epicentro en el Río de La Plata, en el interior bonaerense o en la zona de la cordillera de Los Andes.
El más recordado de estos episodios ocurrió hace 130 años. Fue el primero que se registró en la zona afectando a La Plata y a Buenos Aires: en la medianoche del 4 de mayo de 1888 se produjo un terremoto de 5,5 en la escala de Richter, con epicentro en el Río de la Plata, 15 kilómetros al suroeste de la ciudad de Colonia del Sacramento y a 30 kilómetros de profundidad.
El movimiento duró diez segundos, aunque fueron suficientes para generar alarma al producirse caída de muebles y cuadros y algunas paredes se agrietaron. Aunque no hubo víctimas fatales, sí se registraron problemas edilicios, en lugares como los talleres ferroviarios de Tolosa, donde una de las chimeneas debió ser reparada.
Todo se vio coronado por un posterior tsunami en el Río de La Plata.
Al otro día los diarios reflejaron los daños y el susto, aunque la peor parte se la llevó el Uruguay, donde se registraron mayores destrozos.
Si bien entre aquel antecedente de hace 130 años y el registrado ayer hubo otros movimientos que se percibieron en la Ciudad y que tuvieron epicentro en la Provincia -todos los cuales tuvieron magnitud leve o media, sin provocar destrozos- los otros dos antecedentes más recordados por los platenses de sismos que se hicieron sentir en la Ciudad tuvieron epicentro en la provincia de San Juan.
El más reciente de ellos fue el terremoto que se produjo en el año 1977 en esa provincia, afectando principalmente a la ciudad de Caucete y dejando en ella un saldo de más de 70 muertos, cientos de heridos y miles de personas desamparadas.
El sismo se produjo el 23 de noviembre de 1977, tuvo una magnitud de 7,5 y repercutió en La Plata, donde fueron desalojados varios edificios públicos y evacuadas algunas viviendas en edificios céntricos, mientras se vivían escenas de temor, vibraban casas y se producían caídas de objetos.
En horas de la mañana, cuando se produjo el movimiento sísmico, algunas familias que vivían en departamentos de edificios del casco urbano se autoevacuaron ante el temor a que se produjera un movimiento aún más intenso o réplicas, bajando a la vía pública con lo primero que encontraron para vestirse o en ropa de dormir.
Con todo y a pesar de la gran inquietud, que se extendió por varios minutos, no se registraron daños ni lesionados.
El terremoto que tuvo lugar en Caucete en 1977 es considerado todavía uno de los más largos en la historia sismológica de Argentina y el mundo, con unos 20 segundos de duración. El movimiento se sintió, con distintas intensidades, en gran parte del país.
Pero hubo un antecedente que también se sintió en La Plata y fue terremoto de San Juan del 15 de enero de 1944 a las 20:52. Tuvo su epicentro a 20 km al norte de la ciudad de San Juan,una magnitud de 7,4 grados y provocó más de 7.000 muertos.
En La Plata, según informó este diario en su edición del 16 de enero de 1944, las casa vibraron, se movieron objetos y se vivieron escenas de inquietud entre los vecinos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE