Espanoramas: el cine español se muestra en las salas porteñas del Gaumont

La cuarta edición del festival trae las producciones más destacadas de la industria del país europeo a Buenos Aires

Edición Impresa

La aclamada cinta documental española “Muchos hijos, un mono y un castillo”, de Gustavo Salmerón, ganadora del Goya a mejor documental, abrirá en Buenos Aires el festival “Espanoramas”, un evento que busca evidenciar el “importante momento creativo” que vive el cine español en la actualidad, según afirman los organizadores.

Mañana, apenas dos semanas después de recibir el Goya, se proyectará este filme grabado durante 14 años y en el que Salmerón muestra delirantes y divertidos momentos de su familia mientras narra la historia de Julita, su madre, una mujer única que logró cumplir los tres sueños que tenía de pequeña: tener muchos hijos, un mono y un castillo.

Así será el pistoletazo de salida a la muestra, organizada por el Centro Cultural de España en Buenos Aires, con la colaboración del INCAA, y que permitirá que, durante una semana, se puedan ver en el cine Gaumont de la ciudad 14 obras estrenadas en el último año, 11 de ellas óperas primas.

Entre ellas están “Converso”, un diálogo sobre religión de David Arratibel; la catalana “Brava”, en la que la directora Roser Aguilar aborda las agresiones sexuales a mujeres; “Abracadabra”, de Pablo Berger, una comedia negra protagonizada por Maribel Verdú y Antonio de la Torre; o el thriller gallego “Dhogs”, de Andrés Goitera.

También se mostrará una rareza que parece salida de otro cine, no del español: “La vida y nada más” tiene detrás de cámara al cineasta europeo Antonio Méndez Esparza, pero fue rodada en Estados Unidos con actores estadounidenses.

EL MOMENTO DEL CINE ESPAÑOL

Fran Gayo, programador de la muestra, hizo hincapié en que hay una presencia “muy importante” de directoras y apuntó que en ningún momento tuvo en la mano “una calculadora en la que iba marcando porcentajes para ver que hubiese un mínimo de mujeres”, sino que su participación es “elemental” y lo realmente “complicado” es articular una programación en la que no estén.

“Siento ahora mismo una cierta esperanza hacia donde parece ir encaminado el cine español en términos de creatividad. Es un momento importante, particular” porque “empieza a tomar fuerza una tercera vía que estaba muy debilitada y me parece importantísima, entre lo que es el cine más comercial y el cine de lo que se suele llamar de línea dura”, valoró. A su juicio, “se están haciendo cosas muy importantes e interesantes y que están teniendo un reflejo muy potente a nivel de festivales internacionales”.

Al ser consultado por la polémica sobre Netflix por su posible perjuicio a la forma actual de distribución, señaló que aunque es cierto que ha permitido que un gran número de creaciones españolas puedan verse en Argentina, le parecería “terrible” que eso conllevase la desaparición de las salas de cine. Pero Gayo aseguró que le resulta “absurdo” y “rarísimo” pensar que ver una película en casa, en el ordenador, pueda “sustituir la liturgia y la mística de la sala de cine”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE