Los rubros salariales que menos perdieron
Edición Impresa | 4 de Marzo de 2018 | 07:57

Si bien es muy difícil poder determiar, debido a los constantes cambios en los niveles de inflación qué rubros asalariados le ganaron a la inflación y cuales no, un primer análisis permite decir que en 2016, el promedio general de 14 grandes ramas de actividad registró tanto en diciembre como a mitad de año, alzas nominales en torno al 33%; pero mientras que en el primer caso la inflación fue del 40%; en el segundo resultó un poco más del 33%.
Así el salario real declinó un 4,5%, y en el promedio del año virtualmente no se alteró respecto a la base del último año de gobierno del kirchnerismo.
Pero en 2017 se observó el fenómeno inverso; ya que no se repitió la brecha de las tasas de inflación: 24,8% en el primer caso y 25,9%, en el segundo.
Si se toma el nivel de unos $26.000 promedio de ingreso medio a fines de diciembre, sin el agregado del plus del medio aguinaldo, Trabajo midió, a través de los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), una suba nominal del 25%, similar a la variación del Índice de Precios al Consumidor Nacional del Indec.
Pero en cambio, si se toma como referencia el aumento promedio del año de las remuneraciones del orden del 30%, se obtiene una mejora del 3% al 4%, según se considere el promedio de salarios o la mediana, esto es el nivel que excluye el efecto de los valores extremos de la serie.
Semejantes diferencias explican muchas veces la falta de acuerdo inmediato entre empleadores y trabajadores para acordar el ajuste de salarios en paritarias, más aún si como toma en cuenta el Ministerio que conduce Jorge Triaca, la base de remuneraciones incluye horas extras o recorte de jornada por suspensiones transitorias, porque estima que lo relevante es considerar el ingreso efectivo de bolsillo para la mayor parte de los asalariados.
Las estadísticas laborales al cierre del último año mostraron que dentro de los 14 grandes sectores empleadores de la actividad privada los salarios le ganaron a la inflación entre puntas en ocho de ellos; se estancó en uno y cayó en cinco; respecto de la tasa de inflación del 24,8% del Indec. El promedio de todo el 2017 solo dos ramas de actividad registraron una leve pérdida de poder adquisitivo de las remuneraciones; fueron los casos de la explotación de minas y canteras; y enseñanza.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE