Para el Gobierno bonaerense, "casi el 70% del sistema educativo funcionó con normalidad"

"Las diferencias no son sustantivas", afirmó esta mañana el ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza

El gobierno bonaerense aseguró hoy que más de la mitad de los maestros de las escuelas de gestión estatal estuvieron hoy frente a sus alumnos en las aulas y remarcaron que el 70% del sistema educativo funcionó con normalidad en todos sus niveles; pero los gremios señalaron que la adhesión a la primera jornada del paro de 48 horas alcanzó el 85 por ciento.

Según el relevamiento oficial realizado escuela por escuela, en los establecimientos de gestión estatal el acatamiento al paro convocado por los gremios docentes alcanzó el 47%, mientras que en las de gestión privada llegó al 2,8%.

LEA TAMBIÉN:  Desde Provincia minimizan el acatamiento al paro y aseguran que el acuerdo no está lejos

LEA TAMBIÉN:  Baradel habló del paro y por Twitter le pegaron durísimo

Las clases comenzaron hoy en la provincia de Buenos Aires para los niveles inicial, primario y primer año del secundario y, según el relevamiento, "alrededor del 70% del sistema educativo funciona con normalidad", detalló un comunicado oficial. Se recordó que son 2.148.340 los alumnos que concurren a las escuelas de gestión estatal de los niveles inicial, primario y secundario, y 1.401.842 los que cursan en establecimientos de gestión privada.

LAS REGIONES CON MÁS PRESENTISMO

El sistema educativo bonaerense se compone de 25 regiones. Las que tuvieron un mayor presentismo fueron la 13 (Carmen de Areco, Colón, Rojas, Salto, Pergamino y San Antonio de Areco) con una concurrencia de 81,34%; la 23 (Adolfo Alsina, Coronel Suárez, Daireaux, General Lamadrid, Guaminí, Puán, Saavedra y Tornquist) con 81,07%, la 6 (Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre) que tuvo presencia del 79,26% y la 21 (Adolfo Cháves, Coronel Pringles, Benito Juárez, Laprida, Coronel Dorrego y Tres Arroyos) con un 68,87% de los docentes en las aulas.

LA PALABRA DE BARADEL

Por su parte el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, aseguró que la huelga "tiene una adhesión del 85% de los docentes en distritos del interior de la provincia y del Conurbano". "Es un paro contundente y fracasó el intento de meter miedo para que la gente no pare", señaló y puntualizó que "si un pequeño porcentaje de maestros fue a trabajar es por miedo a los descuentos".

El sindicalista sostuvo que "este es un gobierno que desprecia a los docentes y a la escuela pública y niega el diálogo permanentemente". Insistió en que la huelga, que impide el normal comienzo del ciclo lectivo 2018 en las casi 16.000 escuelas de la provincia, se debe "la falta de una paritaria nacional".

LEA TAMBIÉN:  Macri sostuvo que le "dolió" compartir los resultados de las pruebas Aprender

LEA TAMBIÉN:  En una escuela de La Granja, Garro encabezó la inauguración del ciclo lectivo 2018

LEA TAMBIÉN:  Se hace sentir el paro docente en el primer día de clases en la Región

"En la provincia nosotros tendríamos que haber iniciado las conversaciones en diciembre, pero a último momento nos convocaron para hacernos tres ofertas idénticas", dijo. Además reiteró que parte del reclamo es porque el sector docente no quiere "perder poder adquisitivo", en momentos en que "el gobierno ofrece 15% o nada" y recordó que los sindicatos de docentes piden "20% de aumento con cláusula gatillo".

También afirmó que durante el fin de semana "no hubo contactos" con referentes del Gobierno, aunque "igual" el sindicato apuesta "a que haya diálogo y a que esta situación se pueda resolver".

PARA UDOCBA HUBO 87% DE ADHESIÓN

En tanto, Miguel Díaz, el secretario general de Udocba, explicó en una entrevista que "en base a los relevamientos realizados, el paro es muy alto y tiene una adhesión del 87% entre el interior y el Conurbano".

"Es evidente que hay una respuesta, un grito de los docentes a la gobernadora para que cambie de actitud y de respuestas. Esperamos que sea leído, porque si no el conflicto va a ser largo", vaticinó.

EL COMUNICADO DE LA FEB

La secretaria general de la FEB, Mirta Petrocini, explicó en un comunicado que el paro "registra una adhesión de entre el 85% y el 90% en la provincia de Buenos Aires".

"Esta medida de fuerza es el resultado de la falta de diálogo por parte del gobierno provincial, que intentó demonizar a los docentes y a sus representantes", destacó, y agregó que "el paro es la última instancia a la que debimos recurrir ante la decisión de las autoridades de no realizar una oferta salarial acorde a las necesidades del sector".

Sostuvo que "si realmente querían discutir salarios con los chicos dentro de las escuelas, nos hubieran recibido en noviembre o en diciembre y no a último momento para hacernos tres propuestas insuficientes". "Sabemos también que hoy hay muchos docentes que tuvieron que ir a trabajar, incluso apoyando la medida de fuerza, porque un día de descuento les significa no poder pagar la luz o el gas o poner un plato de comida en la mesa. Más de la mitad de los docentes se encuentra hoy por debajo de la línea de la pobreza", finalizó.

LACUNZA: "NO ESTAMOS LEJOS DE UN ACUERDO"

En tanto, el ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Hernán Lacunza, afirmó que no están lejos de un acuerdo con los gremios docentes ya que "las diferencias no son sustantivas", pero consideró que "no debería haber ningún día de paro".

"No estamos lejos de un acuerdo", dijo Lacunza esta mañana a radio Con Vos, al tiempo que pidió que "haya vocación negociadora y de diálogo" de parte de los gremios y solicitó que "no haya intransigencia o caprichos" por parte de sus dirigentes.

Lacunza recordó que en paritaria el gobierno provincial ofreció "un 15% de aumento salarial, que significa que el ingreso promedio de un docente pasa de $24.500 a $28.300, además de sumar un plus de $6.000 anuales por presentismo, de forma que se pueda mejorar el ingreso del docente que está en el aula". Hasta el momento, el gobierno bonaerense no ha concretado una nueva convocatoria a reunión paritaria salarial.

LEA TAMBIÉN:  Más de 5 millones de chicos no comienzan las clases por un paro docente

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE