El Banco Central tuvo que salir otra vez a controlar el precio del dólar, que igual subió
Edición Impresa | 5 de Abril de 2018 | 03:08

El dólar minorista subió ayer 6 centavos y cerró en un promedio de $20,49 para la venta, en una jornada en la que el Banco Central volvió a intervenir en el mercado con 212,5 millones de dólares para mantener bajo control la evolución de la cotización de la divisa.
La intervención de organismo monetario -que el lunes no vendió dólares tras un raid de doce ruedas consecutivas- hizo efecto en el mercado mayorista, donde la cotización cerró sin cambios, en $20,08 para la compra y $20,18 para la venta.
Ayer el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, volvió a defender las intervenciones del tipo de cambio peso-dólar con el fin de evitar las “lecturas erróneas” del mercado tras haber llevado a cabo varias reducciones de los tipos de interés en enero.
“El mercado las leyó como el preludio de un relajamiento excesivo de la política monetaria”, opinó Sturzenegger, y añadió que eso llevó a una depreciación del peso ante la que “decidieron intervenir en el mercado de cambios para interrumpir una dinámica que a su juicio surgía de una lectura errónea de la política esperada”.
En la plaza porteña la divisa estadounidense se movió ayer dentro de un rango máximo de $ 20,55 -en los bancos Galicia, ICBC y Supervielle- y un mínimo de $20,40, en el Banco Macro. En el Nación el dólar billete se mantuvo en $ 20,45.
“La renovada incursión oficial en el sector donde operan los grandes jugadores acomodó los precios en el mismo nivel” del lunes, dijo Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. “Las ventas del Central abortaron un amague de suba del tipo de cambio, seguramente por contagio del nerviosismo internacional”, agregó.
Por su parte, Fernando Izzo, analista de ABC Mercado de Cambios, opinó: “Como es obvio imaginar, la oferta de la divisa sigue disminuida –anteayer la liquidación de la exportación cerealera no llegó a 60 millones de dólares-, y la demanda de los bancos se focalizó en el pago de obligaciones de tarjetas de crédito, gastos originados en el exterior, venta de billetes y giros al exterior por pago de obligaciones financieras y comerciales”, indicó.
Mientras, el índice de acciones líderes de la bolsa porteña terminó con una baja marginal de 0,07 por ciento.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE