La pérdida de confianza hizo disparar al dólar y le dio un golpe demoledor al gradualismo
Edición Impresa | 3 de Junio de 2018 | 08:53

Por OSVALDO GRANADOS
osvaldoperiodista@gmail.com
Mientras circulan encuestas preguntando si estarían dispuestos a votar a Marcelo Tinelli para Presidente, los economistas liberales como Milei, Cachanovsky y otros están exultantes. El fracaso del gradualismo señalado por ellos desde hacia dos años, los colocó en el podio.
Hay dos profesiones que generalmente fracasan en sus pronósticos: los meteorólogos y los economistas. Una vez que aciertan es indudable que habrá que soportarlos.
Duhalde miro a Tinelli hace más de un mes. Señala que la grieta peronista es muy grande y hará imposible ganar en el 2019. ¿Le preguntó a Sergio Massa que pensaba?
Volvió el populismo energético. El arco opositor más solido desde que asumió Macri sancionó una ley que sólo les servia para quedar bien con “la gente”. Oportunismo demagógico. Sabían que el Presidente la vetaría. ¿El peronismo irá detrás del rumbo marcado por el kirchnerismo?. ¿De dónde piensan que saldrían los 115.000 millones de pesos de la medida?
De la crisis cambiaria quedó un tipo de cambio real más alto; un ajuste fiscal menos gradualista.
El acuerdo con el FMI permitirá que por dos años no se tenga que volver a los mercados. Con menos déficit fiscal esperado y los ajustes tarifarios, bajaría la inflación.
¿Por qué cambio tanto en los últimos dos meses la economía?
Fue una gran perdida de confianza.
En el exterior no querían correr riesgos. Los mercados internacionales nos dieron la espalda.
¿Cómo se percibió esa falta de confianza?
En los primeros meses del año, hubo una fuerte demanda de seguros contra el riesgo argentino. Pasó de 5.000 millones de dólares a 14.500 millones. Los que compraron bonos argentinos buscaron protección. Hubo señales en el mercado que pocos vieron.
Demasiado gradualismo para los fondos del exterior. El mercado vio el atraso cambiario. Para recomponer la confianza de los de afuera se recurrió al Fondo Monetario Internacional.
A fines de abril se fueron 7.000 millones de dólares y fue una movida muy grande. ¿Por qué?. Porque el mercado en Argentina es muy chico, opera 1.500 millones de dólares por día.
El desarme de posiciones provocó un fuerte agujero. El directorio del Banco Central en la reunión semanal reconoció que no percibió que el mercado esperaba un dólar mucho mas elevado que 20,40 pesos.
Defendían un tipo de cambio que los operadores consideraban atrasado.
Ahora 25 pesos es un precio de equilibrio. Para muchos economistas es mejor dejarlo flotar. Argentina siempre terminó en crisis de reservas con tipo de cambio fijo. Estamos en una sociedad que ahorra y piensa en dólares.
¿Cómo tomó la sociedad los cambios en los mercados?
Mal. Tener que recurrir al FMI tomó por sorpresa a la sociedad. Siempre se pensó que acudir a ese organismo era porque se estaba en una situación grave.
¿El Gobierno se beneficia?
Implica una fuente de financiamiento a tasas bajas.
Al margen de las exigencias del FMI igual el país tenía que hacer un ajuste del déficit. Sabe el Gobierno que en esta aventura está solo porque el resto de las fuerzas políticas ya se pintaron la cara para la guerra. La izquierda, los grupos sociales y ATE en la calle. El peronismo en el Congreso.
¿Podrán ser oposición sin buscar voltear al Gobierno antes de las elecciones?
El optimismo no se va a recuperar rápido.
Habrá mucha sensibilidad.
No habrá espacio político para seguir con el gradualismo homeopático. Se estaba volviendo insostenible. Sólo funciona si hay credibilidad. El mundo, especialmente Europa está en crisis. Continúan las devaluaciones frente al dólar. Acá esta en 25 pesos. En el corto plazo, ese precio, ¿es el piso o el techo?
Un buen ajuste siempre apuesta a la expansión económica. Pero no ocurre en forma inmediata.
Lo más complicado estará en la calle. Los Moyano vieron el paro en Brasil y sueñan con hacer lo mismo en el país. La izquierda hace gimnasia todos los días. El kirchnerismo “duro” comienza a pensar que sólo vuelve si hay un 2001. Con elecciones el peronismo federal y Sergio Massa impondrían condiciones.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE